Luis Muñoz Almagro delante de una pintura donde se aprecian la catedral y el seminario de Orihuela.

El peón que enamoró a la Muerte (Editorial Alhulia, 2022) es el título de la última obra del escritor, periodista y realizador de origen oriolano Luis Muñoz Almagro. Una invención laberíntica de varias historias enlazadas a una trama mayor que las engarza. La acción transcurre en escenarios disímiles, pero conectados por una voz múltiple y un destino compartido originado por el juego del ajedrez y su simbología, que ofrecen cauce a un discurso audaz y enormemente atractivo.

Luis Muñoz Almagro presenta ‘El peón que enamoró a la muerte’, una novela audaz ambientada en la España decimonónica en LETRAS Luis Muñoz, periodista y realizador de TVE durante 32 años, presentará su novela el próximo miércoles 11 de enero a las 19 h. en la Biblioteca Municipal Francisco Umbral de Majadahonda (c/ Las Norias, 39). En el acto, acompañarán al autor el novelista Baltasar Magro, el periodista y escritor Juan Antonio Tirado, el escritor y crítico literario José Antonio Sáez, la actriz Marta Bascuñana, la mezzosoprano Xi Hu y la pianista Pilar Muñoz de Bustos.

Se trata de una obra realista, difícil de encasillar, ya que aunque pertenece al género de la narrativa, contiene varios subgéneros literarios: relato, autobiografía, memorias y diversos estilos periodísticos. La narración está basada, en parte, en la propia experiencia vital del autor, donde tienen cabida hechos históricos tratados con un amplio gran derroche de imaginación. En sus páginas destaca la omnipresencia de su querida Orihuela natal, aunque los escenarios de la historia se extienden a otros puntos de la provincia de Alicante y Murcia.

Sinopsis

A lo largo del relato late la sombra de personajes que, extraños entre sí, parecen a la postre vinculados por hilos tan invisibles como sorprendentemente reales. Cristóbal Egidio, un escritor frustrado que vive en soledad y enjaulado por el mal de Parkinson, sufre un extraño fenómeno durante una madrugada del verano de 2020. En medio de un notable caos mental, Egidio desempolva un legajo que había robado, medio siglo atrás, en la histórica biblioteca de su ciudad natal.

Se trata de los pliegos de un manuscrito donde se narra de manera vertiginosa y en primera persona la agitada vida de Pedro, nacido en 1789 del vientre de una esclava de nación mora. Muy pronto logra brillar como jugador de ajedrez. Su destreza en la práctica del juego mental por excelencia marca inexorablemente su destino. Ante el temor de ser acusado por la muerte violenta de su amo y señor, emprende una huida sin retorno que le lleva a ser un testigo itinerante y privilegiado de hechos como la invasión napoleónica, una devastadora epidemia de fiebre amarilla, los secretos de la seda, la brujería, el mundo de los arrieros, el bandolerismo como forma de vida, la invención del garrote vil o la aventura de las travesías ultramarinas.

En palabras del escritor y crítico literario José Antonio Sáez Fernández: «Su compromiso con la verdad y los más débiles nos conmueven y zarandean nuestra conciencia dormida, pues todos somos en algo esos peones que enamoran a la muerte y se ven forzados a hacer su libertad dependiente de otras voluntades ajenas que configuran nuestras vidas”.

Sobre el autor

Luis Muñoz Almagro (Orihuela,1954) es Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado durante 32 años en TVE como realizador y redactor. Ha viajado por todo el mundo, incluida La Antártida, elaborando reportajes y documentales para programas como Documentos TV, En Portada o Informe Semanal, donde desarrolló su labor durante 12 años.

Dirigió en TVE 1 el programa de documentales “En Clave Actual”. Su documental “Memoria del golpe” (Chile, 1973) obtuvo en 1999 el segundo premio en la categoría de documentales en el Festival de TV de Nueva York. En octubre 2017 presentó una exposición fotográfica en el Casino de Torrevieja titulada “Cuba, la isla de colores imposibles”. En la actualidad, se define como  caminante y con él siempre viajan su cámara fotográfica y la pasión por retratar, bajo su atenta mirada, la realidad que nos rodea.

Artículo anteriorResponsabilidad medioambiental y social: Aguas de Alicante suma hitos a un Plan Estratégico que trasciende a la gestión del agua
Artículo siguienteRosana Pastor, Alejandro Tous y Montxo Armendáriz, en las jornadas profesionales del cine español de la UA

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí