El periodista y realizador oriolano Luis Muñoz Almagro, con una dilatada y laureada trayectoria profesional en el mundo de los documentales y los reportajes para televisión, a principios de 2017 recorrió junto a su amigo «de profesión y caminos» Pedro Pablo Menéndez durante 32 días la isla de Cuba, desde Viñales hasta Baracoa, pasando por La Habana, Cienfuegos, Trinidad, Camagüey y Santiago.
Con su inseparable cámara, Luis Muñoz captó más de 5.000 imágenes, que profundizan en el alma de sus gentes, sus arraigadas costumbres e infinitos paisajes, lejos de tópicos y lugares comunes. Animado por personas cercanas, decidió mostrar parte de esas vivencias en una exposición, ‘Cuba, la isla de colores imposibles’, que podrá verse en el Casino de Torrevieja del 7 al 22 de octubre.
El acto de inauguración de la muestra, compuesta por 44 fotografías, tendrá lugar el sábado 7 de octubre, a las 20 horas, y contará con la presentación a cargo del que fuera director de programación de La 2 de TVE, Antonio Vicente Almagro Giménez, la intervención del propio autor y la música en directo de su hija Pilar Muñoz de Bustos, pianista profesional y profesora en el Conservatorio de Ávila, que interpretará boleros cubanos y piezas cortas del compositor Ernesto Lecuona.

Luis Muñoz, en declaraciones a AlicanteMag, afirma: «Me hacía mucha ilusión descubrir Cuba a través del visor de mi cámara. Y pude sorprenderme con una Cuba enigmática, compleja, seductora, prodigiosa, pícara, surrealista y digna, muy digna. Tomar fotografías de todo lo que veía a mi alrededor se convirtió para mí en una obsesión casi adictiva. Capturé más de 5.000 imágenes. Al final del viaje Pedro Pablo (por cierto, uno de los culpables de esta exposición, junto con Ramón Torregrosa, presidente del casino de Torrevieja y mi querido Antonio Almagro) me reprochó con una cierta tristeza que yo había visto Cuba no con mis propios ojos, sino a través de una cámara… ¿Y eso es malo? Me pregunté».
Muñoz coincide con Robert Frank en que «lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás». Y lo que más le llamó la atención durante su recorrido «fue la geografía humana de esta isla infinita: las personas con las que me crucé, hablé y pude conocer un poco, gracias a que compartíamos la lengua de Cervantes».
El reconocido novelista y periodista cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015, destaca de las instantáneas de Luis Muñoz: «Las imágenes de Cuba que suelen recorrer el mundo son las de sus ruinas o las de sus glorias. Quizás porque ruinas y glorias tienen prosapia histórica y, para más ardor, acentos políticos de fácil decodificación, de prejuiciada participación, de contaminación ideológica. Sin embargo, entre las ruinas y las glorias, dentro de ellas incluso, existe otra Cuba, tal vez más verdadera y permanente, más esencial, porque sin duda es más humana: la Cuba de los cubanos».
«Luis Muñoz y su cámara llegaron a esa Cuba de los cubanos y en un intenso recorrido, fueron eternizándola gracias a una sensibilidad humana y artística que se revela y nos atrapa desde las primeras de las miles de imágenes que hombre y máquina fueron recogiendo, eternizando, dignificando», añade.
También tiene palabras de elogio el periodista y escritor Baltasar Magro, quien resalta que «lo imposible ha sido diseccionado por Luis como paciente e infatigable observador logrando captar el pálpito de la Cuba real. Luis es un contador de historias en imágenes, siempre lo ha sido, ávido contemplador que atrapa la esencia sin caer en las redes del tipismo o el tópico. Y así nos ha traído ecos de charangas, la brisa de manglares y maniguas, el sabor de la caña santa y la ñuza, a mujeres fajadas y hombres guajiros con los sonidos de los marimbuleros. Todo eso y mucho más para mostrarnos la Cuba menos vista con los encuadres de su mirada sincera».

Por su parte, el filósofo y pintor Rafael Bascuñana se detiene en la belleza y la profundidad que encierran las imágenes del autor, a quien define como «fotógrafo de raza y espeleólogo del espíritu». «Cada rostro, cada gesto y cada situación es reflejo fiel de las vicisitudes de un pueblo, a un tiempo digno, rebelde, paciente y estoico con su suerte», manifiesta. Por todo ello, invita «encarecidamente al espectador a disfrutar de esa misma experiencia, contemplando con sosiego y mirada crítica esta exposición singular que tanto dice y tanto corrobora».
Luis Muñoz Almagro (Orihuela,1954) es Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado durante 32 años en TVE como realizador y redactor. Ha viajado por todo el mundo, incluida La Antártida, elaborando reportajes y documentales para programas como Documentos TV, En Portada o Informe Semanal, donde desarrolló su labor durante 12 años.

Dirigió en TVE 1 el programa de documentales “En Clave Actual”. Su documental “Memoria del golpe” (Chile, 1973) obtuvo en 1999 el segundo premio en la categoría de documentales en el Festival de TV de Nueva York. En la actualidad, se define como caminante y con él siempre viajan su cámara fotográfica y la pasión por retratar la realidad que nos envuelve.