El objetivo: hablar sin alarmismos, pero con claridad, sobre el riesgo que suponen los asteroides para nuestro planeta, qué se está haciendo para prevenir posibles impactos y cómo se prepara la sociedad para actuar ante una eventual amenaza celeste.
Un cielo lleno de preguntas… y respuestas
La jornada contará con ponencias de alto nivel científico y divulgativo. La astrónoma e investigadora Nair Trógolo abrirá el programa con una charla sobre el verdadero riesgo que representan estos pequeños cuerpos rocosos que orbitan cerca de la Tierra, y que a menudo alimentan tanto la ciencia como la ficción.
Después tomará la palabra Michael Kueppers, investigador de la Agencia Espacial Europea (ESA) y uno de los responsables principales de la misión espacial Hera, el proyecto que estudia cómo desviar asteroides que pudieran dirigirse hacia nosotros. Kueppers abordará la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer si un asteroide viene hacia la Tierra?
Para cerrar el acto, Juan Antonio Iborra Bernal, profesor especializado en Planes de Emergencia y Protección Civil de la Generalitat Valenciana, explicará cómo se podrían activar protocolos de aviso a la población ante un eventual impacto. Porque, aunque parezca ciencia ficción, la preparación en tierra es tan importante como la vigilancia espacial.
Un evento para todos los públicos
Lejos de ser un encuentro académico cerrado, Asteroid Day está concebido como una jornada de divulgación para todos los públicos: desde apasionados de la astronomía hasta simples curiosos que quieran entender mejor qué hay ahí fuera y cómo nos afecta.
Coordinado por el investigador Adriano Campo Bagatin, el evento es de entrada libre hasta completar aforo y también podrá seguirse por videostreaming.
Un día con historia… y futuro
El Asteroid Day se celebra en todo el mundo cada 30 de junio en conmemoración del impacto de Tunguska (Siberia, 1908), el evento más potente registrado en la historia reciente por la explosión de un asteroide. Organizada bajo el amparo de la ONU, esta efeméride busca concienciar sobre la importancia de observar el espacio y prepararse ante riesgos naturales que, aunque improbables, pueden tener consecuencias globales.