E

Museización de un refugio antiaéreo en la Plaza Balmis en ARQUEOLOGÍA

l pasado 18 de marzo de 2015, el alcalde de Alicante, Miguel Valor, inauguró la rehabilitación y museización del refugio antiaéreo número 46, situado en la plaza del Doctor Balmis. De los más de noventa refugios antiaéreos catalogados en la ciudad de Alicante, tan solo dos, el de la plaza Séneca y el mencionado de la plaza de Balmis, de un total de cuatro que son accesibles, podrán ser visitados de forma turística en el futuro.

Minutos antes de la doce de la mañana del miércoles, numerosos periodistas y cámaras de televisión se congregaban en las proximidades de la calle Canalejas, en uno de los laterales de la plaza. Las puertas del refugio, custodiadas por un joven que llevaba un chaleco amarillo —como si se tratara de un agente que advierte de unas obras, una calzada helada o un vertido tras un accidente de tráfico—, estaban abiertas.

No pude evitar la curiosidad, asustada ante la posibilidad de una nueva remodelación del lugar, y pregunté a alguno de los periodistas allí presentes lo que ocurría: esperaban al Alcalde que iba a inaugurar el refugio. Observé que un joven llevaba en la mano unos folios donde podía leerse “Nota informativa” y en la que, según creo, se incluía con detalle la descripción, datación y algunas curiosidades relacionadas con el refugio, que imagino deben de ser las mismas que pueden leerse en la nota de prensa de la alcaldía que se publicó ese mismo día en la web del Ayuntamiento. De ella podemos extraer datos concretos del refugio como son su superficie (no llega a los 49 m2, excluyendo los accesos), su capacidad (para más de doscientas personas), la fecha de construcción (1938), su distribución (dos galerías paralelas que dan acceso a un total de seis cámaras) o su altura (que varía entre los dos y casi cuatro metros).

Están previstas jornadas de puertas abiertas los días 20, 21, 27 y 28 de este mes

Museización de un refugio antiaéreo en la Plaza Balmis en ARQUEOLOGÍA

Fue la casualidad quien me avisó de dicho acto y decidí sentarme en el largo y sinuoso banco de la plaza a esperar. Poco después de la doce, vi llegar caminando al alcalde, que se introdujo en el refugio para realizar una visita guiada, y fue seguido por algunos miembros de la corporación municipal.

 A su salida, Miguel Valor anunció que ésta se trataba de la primera fase de un proyecto más ambicioso y que para el próximo día 15 de marzo está prevista la apertura del refugio de la plaza de Séneca y el Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Alicante. El concejal de Imagen Urbana, Adrián Santos, también dirigió unas palabras a la prensa y comunicó que, con motivo de esta inauguración están previstas jornadas de puertas abiertas los días 20, 21, 27 y 28 de este mes, para lo cual deberá recogerse previamente la entrada en la Oficina de Turismo situada en los bajos del Ayuntamiento.

Museización de un refugio antiaéreo en la Plaza Balmis en ARQUEOLOGÍA A partir de marzo, los alicantinos podrán visitar el refugio los viernes y sábados, previo paso por caja. La visita se realizará con guía, con un máximo de diez personas cada media hora.

Cuando la puerta del refugio desciende, el techo se integra con el pavimento gris de la plaza y, salvo por el brillo de una placa metálica, apenas es visible. Todo queda oculto, como la memoria de muchos de los que no sobrevivieron.

 

Artículo anteriorLa Casa Bardín expone el magnífico archivo de Gaspar Peral sobre Miguel Hernández
Artículo siguiente‘Luna: Apogeo’ del alicantino Rubén Azorín lanza su audiolibro
Begoña Torregrosa (Alicante, 1971), es arquitecto y escritora. Es además fundadora y directora de la Escuela de Escritura Creativa (www.escueladeescrituracreativa.com), una escuela de escritores online en la que también ejerce como profesora. Además, imparte cursos de escritura creativa presenciales en Alicante (www.cursodeescritura.com).

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí