Elementos de la exposición del Museo de Villena.
La Biblioteca Nacional de España alberga la exposición “Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes”, en torno a los últimos años de vida y escritura de este poeta oriolano, con la colaboración del Museo de Villena. A la inauguración, celebrada el pasado viernes 6 de octubre, asistieron los organizadores, realizadores y colaboradores de esta exposición, entre ellos el Museo de Villena, representado en la figura de su bibliotecaria Ana Valdés Menor.
La contribución del Museo de Villena a esta muestra ha sido la cesión temporal de una cama de hierro de principios del siglo XX perteneciente a su colección etnográfica municipal. Esta pieza ha resultado ser el eje articulador de la muestra.
La Biblioteca Nacional de España acoge la exposición 'Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes' en DESTACADOS LETRAS
La exposición gira en torno a un documento original de Miguel Hernández que, escrito desde la cama de su celda en la cárcel en papel higiénico, contiene sus últimos cuentos destinados a su hijo. Y así es como se muestra en la exposición, con la cama cedida por el museo en la parte central, que se conjuga con dibujos, textos y otros objetos cargados de significado –como las lecheras que usaba Miguel Hernández para comunicarse en secreto con su esposa, Josefina Manresa-; y nos sumerge en una historia de familia que es la historia de un país y es un cuento sobre la guerra.
Es una muestra “evocadora sobre la que vale la pena reflexionar”, aseguró Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España en la presentación, ya que refleja la “idea de libertad de Miguel Hernández y su anhelo por recuperar la vida” en sus últimos años.
La exposición, como cuenta el comisario José Carlos Rovira, profesor emérito de la Universidad de Alicante, refleja el “clima emocional”, las sensaciones y estados de ánimo de Miguel Hernández en sus últimos años a través de la correspondencia con su mujer, Josefina Manresa, y los cuentos y juguetes que creó desde la cárcel para su hijo. Así mismo, Rovira ha subrayado que es un “ejemplo y símbolo de memoria democrática y de memoria histórica”.
El diseño expositivo de la muestra viene de la mano de Rocamora Diseño & Arquitectura, empresa que dirige la museografía de la nueva exposición permanente en la que están trabajando.
La muestra permanecerá abierta hasta el 7 de enero. El horario de apertura de la misma es de lunes a viernes de 9:30 a 20 horas y sábados de 9:30 a 14 horas, con entrada gratuita.
Artículo anteriorPuesta en escena de ‘El intruso’, de Antonio Cremades, un ejercicio hábil muy teatral
Artículo siguienteBlues, comedia, música, teatro y circo, esta semana en el Principal

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí