Sara J. Trigueros

Arkhé es el título del sobrecogedor primer libro de Sara J. Trigueros, poeta y librera alicantina (una de las almas y los rostros de 80 Mundos), que desde una poesía depurada y meditada excava en algunas de las resbaladizas fronteras de la salud mental. En Arkhé, Sara J. Trigueros emprende un viaje antiheroico hacia la intimidad de la herida y los límites de la cordura, una exploración, nada tremendista pero muy dura y descarnada, del miedo, el vacío, el deseo y la posibilidad de redención.

‘Arkhé', el primer poemario de Sara J. Trigueros, explora las resbaladizas fronteras de la salud mental en LETRAS
Portada de ‘Arkhé’

Impregnada de referentes grecolatinos y de deudas a la literatura latinoamericana contemporánea, la poesía de Sara indaga, desde una voz que a veces se quiebra, en el dolor de la propia experiencia y en las heridas todavía abiertas de la herencia familiar. La pulsión autolesiva, el suicidio, la enfermedad, las pérdidas, la maternidad que se resiste, la culpa, el miedo a la muerte y el deseo de libertad son algunas de las intensas vivencias que se atreve a nombrar y a visualizar la autora en este breve, pero intensísimo libro.

Que la mitología clásica conforme las coordenadas simbólicas y dialógicas de este itinerario por los territorios del dolor y los límites de la cordura, es uno de los hallazgos poéticos que hacen tan personal y única la propuesta poética de Arkhé. Los mitos griegos (Prometeo, Edipo, Orfeo, Eurídice, Eos, Erigenia, Orestes, Filoctetes, Tiresias, Andrómaca, Anquises, Eurítemes, Ión, Laquesis…) conforman en Arkhé una especie de bestiario simbólico que, al ofrecer claves de lectura de la intimidad vulnerada, va trazando también lo que la poeta Carmen Juan define como “el mapa de las islas en las que halla refugio la autora”: la superación de la culpa, la huida de uno mismo y del fatalismo autodestructivo, la posibilidad de salvar o ser salvado.

Más información:
En la página web de la editorial Candaya.

Artículo anteriorEsther López Barceló rinde un tributo a la memoria en su novela ‘Cuando ya no quede nadie’
Artículo siguienteOdile Rodríguez de la Fuente abre el nuevo ciclo de conferencias ‘Voces para el planeta’ de Fundación Mediterráneo

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí