La Gàbia, el nuevo trabajo de Adán Aliaga, producido por Jaibo Films, ha sido nominado a Mejor Cortometraje Documental en la 37ª edición de los Premios Goya. Se trata de su proyecto más personal realizado hasta el momento. Premiado en el programa Versión Española, de RTVE, la cinta muestra, a través de la cotidianidad de un domingo cualquiera en la casa de campo familiar, la relación tan particular que tiene su padre con su jaula (gàbia, en valenciano) de canarios, mientras su madre prepara una paella de conejo con caracoles.
Está historia fue rodada antes del fallecimiento del padre del director tras trabajar más de 40 años en una fábrica de amianto y varios años luchando por su enfermedad. Un trabajo que reflexiona sobre la vejez, la percepción de la realidad que nos envuelve y, sobre todo, de cómo el paso del tiempo juega un papel muy importante en la forma en que nos relacionamos.
Sinopsis
Vicente y Elena pasan el domingo en la casa de campo que tienen a las afueras de Alicante. Vicente ha comprado un nuevo canario porque un gato que ronda la zona se comió uno de los que tenía. A Elena no le gusta que los pájaros estén enjaulados, pero son el pasatiempo preferido de Vicente, además le hacen compañía. Ahora tienen que enseñar a cantar al nuevo canario y utiliza videos de cantos de Youtube, desde el teléfono.
Mientras tanto, Elena prepara un arroz con conejo de forma tradicional, aunque la enfermedad de Vicente le preocupa mucho, pero él parece no aceptar la nueva situación. El gato que se comió el canario continúa rondando la casa, y Vicente carga el rifle y se esconde para matarlo, pero el punto de mira está desviado y no acierta el tiro. Ya es tarde y Elena recoge, pero algo inesperado ocurre cuando se marchan.

“Ésta es una historia de amor: entre dos personas, mis padres, y de amor de su hijo hacia ellos. Mis padres, que son tan cercanos a mí, pero al mismo tiempo también muy lejanos y me cuesta verme reflejado en ellos. La búsqueda del equilibrio entre el punto de vista del hijo y el punto de vista del cineasta es un ejercicio de funambulismo que de algún modo encierra la esencia de esta radiografía sobre el amor, y la constatación de que ser consciente de que vives enjaulado es el único acto de libertad que nos queda”, afirma Adán Aliaga.
Marvin & Wayne se encarga de la distribución. La primera selección del cortometraje fue en 2021 en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, donde obtuvo una Mención Especial del Jurado. Después fue seleccionado en el XX Concurso de Cortometrajes de Versión Española – SGAE, donde obtuvo el Tercer Premio entre los trece finalistas seleccionados. Además, ha estado en los festivales D’A Film de Barcelona, el Festival Internacional de Cine de Elche, en Rural Film Fest, donde obtuvo el premio a Mejor Corto Valenciano, en la última edición de ABYCINE que le reportó el Premio del Público y en Quartmetrajes, con el premio a Mejor Documental.
Adán Aliaga comenzó su trayectoria en 2006. Su ópera prima fue La casa de mi abuela, un documental que alcanzó un gran éxito a nivel nacional e internacional en festivales, entre los que destacan el Premio Joris Ivens al mejor Documental en IDFA, Premio del Jurado en HotDocs de Toronto o la Nominación al Mejor Documental de la Academia de Cine Europeo. Jalona su trayectoria un total de ocho largometrajes, reconocidos con galardones como el Premio Gaudí, por El Cuarto Reino, codirigido por Álex Lora. En la actualidad es Rresidente en la nueva edición de la Academia con el proyecto de largometraje de ficción La Vida Reflejada. Su último premio a Mejor Corto Documental ha sido en la pasada edición de los premios Berlanga con Hardcore, sobre la vida de Rafa Botella, que está inmóvil de cuello para abajo como consecuencia de un accidente de tráfico.
El cortometraje está producido por la productora alicantina Jaibo Films, responsable de la mayoría de los títulos del director además de colaborar con otros directores como Chema García Ibarra, que en 2021 estrenó su ópera prima Espíritu Sagrado, Premio Feroz “Arrebato de Ficción” o David Valero director del documental La Vida Más Larga. Entre las nuevas producciones de la productora están dos largometrajes de animación, Desechable de Carlos Gómez Salamanca, que participó en la quinta edición de la Incubadora, y Rock Bottom de María Trenor, cuyos derechos a adquirido RTVE en la última mesa de valoración del año, y Saturno, documental ópera prima de Daniel Tornero que fue Residente de la Academia de Cine en 2021.