Hay lugares donde la música no sólo suena: resuena. Y en lo profundo de la montaña alicantina, donde la piedra parece contar su propia historia, nace este verano el Primer Festival de Cantautor@s “Cuevas de Canelobre”, una celebración íntima y poderosa del verso cantado.

Del 3 al 5 de julio, el eco de las cuevas será testigo de tres noches irrepetibles donde la palabra, la melodía y la emoción se darán la mano. A partir de las 19:00 h., el público podrá saborear un tardeo entre barra, piscolabis y conversación, antes de entregarse al ritual del concierto a las 20:30 h.

Programa

Jueves 3 abre la cueva Tontxu Ipiña, el bilbaíno que convirtió “Una partida de Risk” en un himno generacional. Con su mezcla de humor, ternura y experiencia —incluida su singular participación en Gran Hermano VIP—, llegará con la guitarra afinada al alma.

Viernes 4, la casa es para Inma Serrano, alicantina universal con tres décadas de carrera, número uno en Los 40 Principales y una voz que nunca ha dejado de cantar desde lo más profundo. Su nuevo proyecto, La Paloma (Iradier), la trae de vuelta a casa como se vuelve al mar que una vez inspiró sus Cantos de Sirena.

Y sábado 5, la clausura tiene nombre de relevo generacional: Marta Soto, madrina del festival, viene desde Huelva a demostrar por qué Alejandro Sanz puso en ella sus oídos y su confianza. Entre otros cien, su voz y sus canciones se han abierto paso como faro para una nueva generación de autores que aún creen en la poesía con guitarra.

Organizado por Art Original, con el apoyo del Ayuntamiento de Busot y el Rotary Club, y el patrocinio de Casa Mediterráneo, este festival cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE, AIE, Informacion y Wondella.

Entradas:
Las entradas pueden conseguirse en Ticket and Roll.com y quienes deseen más información pueden escribir al WhatsApp: 603 240 409.

Lugar del encuentro: Ctra. Cuevas de Canelobre, CV-776, 03111, Alicante.

En tiempos de ruido, hay algo subversivo en escuchar una canción despacio, como si el mundo aún tuviera tiempo. Este festival no es sólo una propuesta cultural: es una invitación al recogimiento, al gozo y a la belleza. Que se haga el silencio. Y que suene la canción.

Artículo anteriorLa Vila Joiosa inmortaliza el espíritu del Kiboko, un icono de libertad en los años 80
Artículo siguienteRoberto Portillo lanza «Son del Carbonero»: un canto ancestral con ecos de Tasio y la chacarera
Licenciada en Periodismo y Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Administradora y redactora de AlicanteMag.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí