La 30ª edición de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos arranca oficialmente el viernes 4 de noviembre con los primeros pases de la performance “Se respira en el jardín como en un bosque”, pieza desarrollada por la compañía El Conde de Torrefiel, una de las principales referencias a nivel europeo de las artes vivas y las propuestas alejadas del teatro convencional.

“Se respira en el jardín como en un bosque” es un ejercicio escénico concebido por la compañía El Conde de Torrefiel para una sola persona. Está dividida en dos partes y tiene una duración de 40 minutos. Durante ese periodo de tiempo, se invita al participante a asumir en primer lugar el rol de intérprete, y a continuación el rol de público. En la primera parte, deberá seguir las instrucciones de una voz que, como si fuese una partitura, indica cómo crear en directo una serie de acciones performativas sencillas. En la segunda parte llega el momento de mirar. La mirada del participante es la que imagina el hecho artístico que se desenvuelve ante sus ojos.

La XXX Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos arranca con 'Las Danesas' en ESCENA
El Conde de Torrefiel – © Mario Zamora

La pieza, que se ha presentado también en otros países como Francia, Holanda, Perú y Argentina, propone una mirada bidireccional al hecho teatral y a los mecanismos de funcionamiento de la imaginación: alguien mira en silencio mientras otra persona lleva a cabo una acción sobre el escenario. Son las bases de la convención teatral primitiva que ha perdurado durante miles de años hasta nuestros días.

Del mismo modo que un jardín es una organización artificial de la naturaleza -no la Naturaleza en sí misma-, el teatro no es la realidad, sino una organización de palabras e imágenes que alguien organiza para crear un discurso con una lógica interna. La realidad, por tanto, es solo un artefacto de la imaginación.

Un homenaje a la condición presencial del teatro

La pieza se estrenó en el Festival Santarcangelo (Italia) en 2020 y por tanto se concibió como una reflexión hacia la importancia de la presencialidad del teatro, justo en un momento en el que la pandemia había imposibilitado o limitado drásticamente las condiciones en las que tanto los artistas como el público podían disfrutar de esta forma de arte.

La XXX Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos arranca con 'Las Danesas' en ESCENA
Tanya Beyeler

“El proyecto que teníamos entre manos para ese festival se titulaba MIRAR y tenía una dinámica en la que el público iba a participar en la acción escénica. Ese proyecto por obvias razones se tuvo que cancelar. Los directores del festival nos propusieron participar igualmente desde la distancia, pero nosotros de ninguna manera queríamos hacerlo con un vídeo o un streaming, -explica Tanya Beyeler, cofundafora de El Conde de Torrefiel junto a Pablo Gisbert-. Una de las condiciones esenciales del teatro es la presencialidad.  La obra teatral comparte el tiempo y el espacio en presente y eso diferencia el teatro de otras expresiones artísticas. Ya que la compañía no podía estar presente en el teatro, decidimos crear un dispositivo dónde el hecho teatral pudiera ocurrir, dando el testigo al espectador mismo”.  

«Que la Muestra de Teatro Español Contemporáneo tenga como escenario posible, como aliado y colaborador, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, conforma una relación natural entre los lenguajes contemporáneos ya sean escénicos, plásticos, visuales o musicales -apunta Rosa Castells, directora del MACA-. Una relación que esperamos se mantenga en el tiempo. «Se respira…» es una pieza experimental más cercana a los lenguajes performativos, a las artes vivas, que se recrea en el MACA para sorprender al espectador, expandir los límites de lo contemporáneo y agitar las mentes curiosas. La propuesta escénica de El Conde de Torrefiel es muy sugerente y atractiva así que esperamos que el público la disfrute», ha comentado.

“Las Danesas”

El viernes 4 de noviembre a las 11 horas se celebrará la rueda de prensa inaugural de la XXX edición de la Muestra, con la presencia de su directora, Mónica Pérez; el subdirector general de Teatro del INAEM, Javier de Dios; la delegada territorial del IVC en Alicante, Alicia Garijo; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Antonio Manresa y la directora institucional de AAEE de la Fundación SGAE, Ana Graciani.

Asistirá también Xavo Giménez, autor y director de “Las Danesas”, tragicomedia familiar que se representará en el Arniches este día a las 20 horas.

La obra nos presenta a los hermanos Valle, el último eslabón de una estirpe de prósperos comerciantes de la flor venida a menos. Ahora están las flores de plástico, que no se marchitan. Nunca llegaron a volar del nido, o si volaron cayeron. Ahora, ajados y rendidos a sus más de cincuenta y largos años, conviven bajo cuatro paredes bañadas en nicotina en una casa que lleva mucho tiempo amenazando con derrumbarse. Para refugiarse de este inhóspito panorama, todos recurren de un modo u otro a la mentira y el autoengaño.

A través de una serie de personajes tan bizarros como cotidianos -un espeleólogo retirado; una conductora de limusinas; un pijo de outlet; una mujer obsesionada con las casas de Ikea y los discos de María Dolores Pradera-, Giménez crea una comedia cargada de ironía, humor negro y viejas acequias sepultadas. En esta obra, la mentira es un paisaje; un decorado donde habitar en paz. Esta producción propia del IVC tiene su origen en IV Edición del Laboratorio de Dramaturgia Insula Dramataria Josep Lluís Sirera, cuya temática propuesta era el binomio Verdad/Mentira. Ese es el cabo del que tiró Xavo Giménez, cofundador de la compañía La Teta Calva, para sembrar esta comedia de flores, piedras y mentiras.

Artículo anterior‘Hardcore’, de Adán Aliaga, gana el Premio Ullastre al mejor cortometraje del Menorca Doc Fest
Artículo siguiente‘Blonde’ (2022), víctimas de su época

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí