Emilio del Valle, José Ramón Fernández y Guillermo Heras - © María Gilabert / Alicante Mag

Con medio centenar de obra estrenadas en España y algunos de los reconocimientos más prestigiosos de la dramaturgia de nuestro país -Premio Calderón de la Barca 1993 por ‘Para quemar la memoria’, Finalista al Tirso de Molina 1998 por ‘La Tierra’, Lope de Vega 2003 por ‘Nina’, Premio Nacional de Literatura 2011 por ‘La colmena científica o El Café Negrín’ o el Max 2017 por ‘El laberinto mágico de Max Aub’- José Ramón Fernández Domínguez recibirá esta tarde en el Teatro Principal el homenaje de la XXIX Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos y el Premio Palma de Alicante, acto durante el cual se representará su obra ‘J’attendrai’ (Inconstantes Teatro).

En rueda de prensa celebrada esta mañana en el IAC Juan Gil-Albert, el director de la Muestra de Teatro, Guillermo Heras, ha señalado que tras el paréntesis del año pasado en el que no se hizo entrega del premio debido a la pandemia, en la presente edición se retoma este reconocimiento con su concesión a José Ramón Fernández, poseedor de «un Curriculum impecable y de otras obras no premiadas que habrían merecido mayor proyección”.  “Tenemos aquí a una de las personalidades del teatro español contemporáneo», nos sólo desde la dramaturgia sino también desde su perfil como gestor, destacado por recuperar la memoria de creadores desconocidos- ha subrayado Heras.

La Muestra de Teatro premia al dramaturgo José Ramón Fernández Domínguez, con una sólida trayectoria caracterizada por el rigor, la libertad y la memoria en ESCENA
Emilio del Valle, José Ramón Fernández y Guillermo Heras – © María Gilabert / Alicante Mag

El propio José Ramón Fernández, presente en el acto, ha revelado que se encuentra preparando un volumen de 14 obras con la editorial Punto de Vista y repasando su trayectoria ha llegado a la conclusión de que sus textos, pese a sus diferencias, tienen tres características en común: el interés por la memoria, un empeño meticuloso por hacer un trabajo sólido y la libertad creativa. “Y todo esto lo he podido hacer porque por el camino he tenido grandes maestros”, entre los que ha citado a Guillermo Heras. Asimismo, el autor ha agradecido a todos los organismos que hacen posible la Muestra de Teatro y la siguen sosteniendo a lo largo de estos años, su gran papel a la hora de dar visibilidad al teatro contemporáneo español, que vive una “segunda Edad de Oro” y así es visto desde muchos países del mundo gracias a eventos como éste.

En la comparencia también ha intervenido Emilio del Valle, director que ya estuvo al frente de una obra anterior de Fernández Domínguez, ‘La Tierra’, y que ahora presenta ‘J’Attendrai’, un texto con “un significado muy profundo, dentro de la memoria emotiva» del autor, en palabras de Heras. El director de la muestra ha destacado del dramaturgo que “es un defensor absoluto de que la memoria no arda [en alusión a su obra ‘Para quemar la memoria’], sino que esté siempre presente, pasada por la sensibilidad personal, no sólo documental” del autor.

Por su parte, Emilio del Valle ha recordado que en la RESAD [Real Escuela Superior de Arte Dramático] cayó en sus manos del texto de ‘Tierra’ para hacer un trabajo, al que considera “uno de los textos más importantes de la dramaturgia española contemporánea”. Años después, el autor le pasó ‘J’Attendrai’, una obra que parte de una circunstancia personal que José Ramón concibió en los años 90 y tras pasar por varias versiones finalizó en 2013. Tal como explica su autor, el empujón definitivo para ello se lo dio una compañía francesa que la estrenó en 2016 en el país vecino. Al tiempo, el texto fue publicado por La Lupa Editorial y acogido por Emilio del Valle y su equipo, quienes iban a estrenarlo en mayo de 2020, un plan que quedó frustrado por la pandemia y que tras su puesta en escena en El Matadero de Madrid [en diciembre de 2020] recupera ahora su gira en otoño.

“De todas las obras que he escrito es la que más me importa”, reconoce José Ramón Fernández. “Me planteo la memoria como la historia de los de abajo”, afirma y en ello coincide con Günter Grass, quien al recoger el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999 dijo que “la literatura es la historia de los que no salen en los libros de Historia”. En sus obras, la memoria lo que le permite es reflexionar sobre lo que ocurre hoy, como la intolerancia, que echa sus raíces en episodios pasados, y además tiene que ver con el recuerdo personal de los acontecimientos. “A través de esa memoria podemos contar la historia de todos”.

Más información:En la web de la Muestra de Teatro

Artículo anteriorLleno en el Museo de Aguas de Alicante para disfrutar del jazz de Agustic Band
Artículo siguienteHyVus: Vectalia, FRV, Iberdrola y Aguas de Alicante impulsan el hidrógeno verde para la descarbonización de la movilidad 
Licenciada en Periodismo y Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Administradora y redactora de AlicanteMag.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí