Hay libros que no vienen para ofrecer respuestas, sino para iluminar preguntas que creíamos enterradas. Tiempos baldíos (Aliar Ediciones, 2025), la última novela del escritor y catedrático de la Universidad de Alicante José Siles, es uno de ellos.

La obra se presentará el próximo 4 de noviembre, a las 19:00 h, en el salón de actos del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Alicante (C/ Capitán Dema, 16), en un encuentro que invita a reflexionar sobre la historia y los desvaríos de la condición humana.

Alicante acoge el estreno de 'Tiempos baldíos', la nueva obra de José Siles en DESTACADOS LETRAS El libro reúne tres narraciones situadas en épocas muy distintas, pero unidas por un hilo incómodo y existencial: el sinsentido de los actos humanos cuando se dejan arrastrar por el ímpetu, la furia o la fe equivocada.

La primera historia nos traslada a la España del siglo XVI, donde un cirujano mayor, veterano del desastre de la Armada Invencible, abre sus recuerdos como quien se cura una herida antigua: horrores, dudas, glorias desdentadas y la fragilidad del honor cuando se moja con salitre.

En la segunda pieza viajamos al corazón convulso del siglo XIX, entre la Comuna de París y el Cantón de Cartagena: pasiones políticas, sueños colectivos y memorias que arden como barricadas.

Y la tercera narración nos mira a los ojos desde un presente muy reconocible: el ficticio Mestizón del Pinar, donde la directora del periódico local Mestizón Exprés intenta descifrar los enigmas de un pueblo en transformación. Turismo, identidades en disputa, arte en ebullición… y una muerte que destapa los laberintos que nadie quiere ver.

Siles —narrador, historiador, pedagogo— vuelve a demostrar su dominio del relato y su capacidad para entretejer realidad y ficción sin perder de vista al lector. Con una trayectoria avalada por premios como el Café Iruña o el Ciudad de Villajoyosa, el autor da aquí un nuevo giro a su universo literario: épico sin grandilocuencia, reflexivo sin solemnidad.

Tiempos baldíos propone un viaje por la historia que no cabe en los manuales: la que ocurre en la conciencia de quienes la viven. Una invitación a mirar sin vendas cómo se repiten los errores, cambian los escenarios y permanecen las mismas preguntas: ¿para qué luchamos?, ¿qué queda tras el estruendo?, ¿quién escribe la última línea?

La respuesta, quizá, se descubra el 4 de noviembre en Alicante.
O quizá no. Hay libros que prefieren que el lector arda en la duda.

Artículo anteriorLa 33ª Muestra de Teatro impulsa la dramaturgia contemporánea con jornadas, cursos y encuentros internacionales
Artículo siguienteEl Museo de Aguas de Alicante propone una lectura dramatizada y un concierto de guitarra clásica

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí