E

l ciclo Glocalicante Culturas del IAC Juan Gil-Albert volvió por segundo año consecutivo a comienzos de noviembre. Se trata de un encuentro donde personalidades de la provincia de Alicante ofrecen su personal visión y experiencias sobre arquitectura, nuevas tecnologías e innovación, cine y música para mostrar así los retos y las oportunidades que la globalización brinda a las dinámicas locales. Los ponentes, además de exponer sus experiencias, entablan un diálogo entre ellos que posteriormente se abre al público.

La actual sesión, dedicada al Cine en siglo XXI, estará moderada por el periodista Juanjo Payá y contará con el realizador Chema García Ibarra, el director Adán Aliaga, la cineasta y productora Carola Rodríguez y el director Fran Ruvira como invitados. La mesa redonda se celebra en el ADDA a las 20 h. con entrada libre hasta completar aforo.

El cine en el siglo XXI, a debate el viernes en Glocalicante Culturas en CINE Ponentes

Adán Aliaga, nace en Alicante, el 3 de octubre de 1969. Realiza estudios audiovisuales en el Taller de imagen de la Universidad de Alicante. A Principios de los años 90 se desplaza a Barcelona para estudiar Dirección cinematográfica en el CECC. Paralelamente, cursa estudios en la Cátedra de cine de la Universidad de Valladolid, licenciándose en Historia y Estética de la Cinematografía.

A partir del año 1995 realiza sus primeros cortometrajes en 35mm donde destacan dos títulos: ”No me jodas que tú no lo haces “ y “Diana”. Al mismo tiempo trabaja como meritorio en varias películas catalanas como «Cucarachas«, «El por que de las cosas» de Ventura Pons y «Sombras paralelas» de Gerardo Gormezano… A finales de los 90 vuelve a Alicante donde trabaja de realizador de publicidad y documentales para diferentes empresas de la zona; destaca la realización del vídeo corporativo de los estudios cinematográficos de La ciudad de la luz. También desempeña la labor de Dirección de Casting en el largometraje “Tiempos de azúcar” de J.Luis Iborra.

En abril de 2006 estrena su primera película como director, “La casa de mi abuela”, con la que obtiene numerosos premios internacionales, de los que destacamos: el Premio al mejor documentalel Jori Ivens del Festival de Amsterdam, ePremio Especial de Jurado en HotDocel Premio al Mejor Documental en Documenta Madridel Primer Premio en el Festival Internacional de Taiwán y la Nominación al mejor documental de la Academia Europea de Cine.

Chema García Ibarra nació en Elche en 1980. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante. Su cortometraje El ataque de los robots de Nebulosa-5 se convirtió en uno de los más premiados del año 2009, con más de 110 galardones y 350 selecciones en festivales de todo el mundo, incluyendo la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, Sundance, Chicago Film Festival, Ann Arbor, Winterthur, Austin Fantastic Fest, etc. Tras conseguir la preselección al Óscar y al Goya, ganó el Méliès de Oro al mejor cortometraje fantástico europeo y fue nombrado tercer mejor corto español de la pasada década según la encuesta del festival Alcine a directores, productores y distribuidores españoles.

En 2010 escribió, produjo y dirigió Protopartículas, ganador de una Mención de Honor en el festival de Sundance y premios en Abycine, San Diego, Fant Bilbao o el Festival de Jóvenes Realizadores de Granada. El cortometraje fue listado como uno de los mejores del año por la revista Cahiers du Cinema España. Misterio, cuyo guión ganó el premio “Proyecto Corto Canal+” en el Festival de Cine de Gijón, ha tenido su estreno internacional en la sección oficial de cortometrajes de Berlinale Film Festival 2013, dónde consiguió la nominación a Mejor Cortometraje Europeo.

Carola Rodríguez. Esta cineasta y productora alicantina e impulsora del del filme Cosmonauta, uno de los mayores éxitos de todo el mundo en el uso del micromecenazgo, el «crowdfunding«, recaudando 400.000 € con más de 5.000 inversores.

La película fue modelo de estudio y análisis en festivales y universidades de EEUU, Suiza, Serbia, Nigeria, México o Colombia, entre otros.

Fran Ruvira es un joven cineasta formado académicamente en la Universitat de València y la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Se inició en el mundo del cine en la producción y dirección de diversos cortometrajes, rodados tanto en 16 mm, 35 mm como en digital.

En el terreno profesional, ha formado parte de departamentos de dirección, fotografía y producción de proyectos audiovisuales de naturaleza diversa como largometrajes, documentales de creación, spots internacionales, proyectos de gestión cultural…

Finalmente, ha desarrollado su carrera en la investigación audiovisual a partir del Doctorado de Teoría, Crítica y Documentación de la UPF y como docente en diversos centros y seminarios dedicados a la gestión de proyectos audiovisuales y a cineastas como Joaquím Jordà, Robert Bresson, Roberto Rossellini

Para su opera prima, Ruvira ha querido trasladarse a los parajes de su infancia para plantear una reflexión personal entorno al cine en un proyecto a caballo entre el documental y la ficción

¿Quieres conocer cómo fue el evento el año pasado? Puedes hacerte una idea en el siguiente vídeo:

Artículo anteriorLos sonidos del miedo y lo paranormal se adentran en La Lonja
Artículo siguienteBianca Aparicio Vinsonneau presenta su novela ‘Las sombras de África’
Licenciada en Periodismo por la Universidad Antonio de Nebrija (2004-2008) se encuentra cursando el grado de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Cántabra de Cesine.Responsable del departamento de comunicación del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) desde noviembre de 2010.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí