La reconocida y comprometida cantautora alicantina Inma Serrano y la compañía Atrapa Teatro ofrecerán el espectáculo ‘Haciendo Memoria’ el próximo 5 de julio a las 21:30 h. en el patio del Centro de Interpretación sobre Refugios Antiaéreos (C/ Italia 19, Alicante), un evento en el que la música intercalada con poemas sacará a la luz las figuras de distinguidas, a la vez que olvidadas, mujeres desde la Segunda República hasta la Transición. Las entradas tienen un coste de 9 euros y están disponibles en instanticket.es, con descuentos para grupos.

El espectáculo ya pudo verse el pasado mes de abril en el mismo espacio, aunque esta vez será al aire libre, con el apoyo de la entonces Concejalía de Memoria Histórica y Democrática del Ayuntamiento de Alicante. Composiciones incrustadas en la memoria colectiva, como «Al vent», de Raimón; «L’estaca», de Lluís Llach; «Mi querida España», de Cecilia, entre otras, interpretadas por Inma Serrano que también cantará temas propios, darán paso a recitales de poemas de Rosalía de Castro, sobre Rosario La Dinamitera, otros escritos por Gloria Fuertes y destacadas mujeres de la época, a cargo de Atrapa Teatro. La compañía está formada por Iván Valdevira, Chelo Oñate, Enric Piera y Ana Peiró.

A continuación ofrecemos una crónica del espectáculo ofrecido el pasado 14 de abril. Inma Serrano arrancó mostrándose muy complacida de realizar un concierto al atardecer en Alicante, una ciudad que «es un gran abrazo, que siempre recibe bien a la gente». No obstante, la cantante también quiso recordar momentos oscuros de la historia de la ciudad: el Campo de Los Almendros, convertido en un gran campo de concentración para 30.000 personas de las cuales unas 2.000 perdieron la vida.

Inma Serrano reivindica a las mujeres olvidadas con música y poesía en MÚSICA

El espectáculo arrancó con el tema ‘Yo pertenezco al mar’ y una alusión a la frescura de la Generación del 27, con referencias a Maruja Mallo, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Miguel Hernández,… y a una generación de grandes mujeres pensadoras excluidas de los libros de historia, «que renunciaron a tanto y se les recuerda tan poco». La cantautora recordó el episodio que tuvo lugar en los años 20, en el que un grupo de mujeres se quitó el sombrero en la madrileña Puerta del Sol, un acto simbólico de liberación de las ideas. Un camino de emancipación que la Guerra Civil truncó e intentó silenciar.

El concierto prosiguió con el tema «A solas con mi corazón» y los claroscuros de la Segunda República, época en la que sobresalieron mujeres como la abogada y política republicana Victoria Kent, que se opuso al sufragio femenino ante las Cortes españolas en 1931, ante la firme oposición de la escritora y política Clara Campoamor. El 1 de octubre de 1931 se aprobó en Cortes el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino. A continuación sonó «Cantos de sirena», una canción que «resume muy bien el inicio de la Segunda República».

Inma Serrano cantó a continuación el que consideró «el tema más delicado de todo el repertorio», «Romance de Curro El Palmo», de Joan Manuel Serrat, que cuenta la desgracia de un hombre que se enamora de la persona equivocada llevándole a la tumba, una historia que hizo recordar a Federico García Lorca. Le siguió «Se equivocó la paloma», un poema premonitorio de Rafael Alberti.

El recorrido histórico llegó a la sangrienta Guerra Civil, con referencias al poeta oriolano Miguel Hernández, que dedicó un poema a Rosario Sánchez Mora «La Dinamitera. La cantante interpretó «Con tres heridas» (la del amor, la de la muerte, la de la vida), poema de Miguel Hernández; «Ojos verdes», de Rafael de León, un poema sobre una prostituta, libre; y «Te recuerdo Amanda», del famoso músico chileno Victor Jara.

Durante el espectáculo se ensalzó también la libertad de expresarse en cualquiera de las lenguas que se hablan en España,  un derecho que reivindicó en su momento Rosalía de Castro, de quien se recitó «Negra sombra».

El espectáculo, llegando ya a fin, se detuvo en la dictadura franquista y la represión, durante la que se hizo un sentido homenaje a los abogados de Atocha, asesinados en 1977 por terroristas de extrema derecha en el centro de Madrid, en el marco del llamado terrorismo tardofranquista. Murieron cinco personas, los abogados laboralistas Enrique Valdelvira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco, el estudiante de derecho Serafín Holgado y el administrativo Ángel Rodríguez Leal, un hecho que marcó la Transición española iniciada tras la muerte de Franco. El hijo de uno de ellos, Iván Valdevira, recordó a su padre y dijo «en nuestras manos está que la tenaza del tiempo no nos haga olvidar».

‘Haciendo memoria’ puso el punto final con la Transición, un lapso crucial en el que el devenir del país estaba aún en el aire, con canciones tan emblemáticas como «Mi querida España» de Cecilia.

Artículo anteriorJóvenes talentos de la música sinfónica se reunirán en el Festival Internacional de Orquestas
Artículo siguienteEl MARQ ofrece un recorrido por el arte prehistórico en Alicante
Licenciada en Periodismo y Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Administradora y redactora de AlicanteMag.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí