Hay personajes históricos que por sus hazañas merecerían haber pasado a los anales de la historia, pero que por extrañas e injustas circunstancias quedan relegados al olvido. Éste es el caso del navegante de origen griego Ioannis Apostolos Fokas (c.1532-c.1602), conocido como Juan Griego o Juan de Fuca. Durante más de 40 años, el marino sirvió al Imperio Español como maestre, piloto y explorador al frente de las naves de Carlos V y Felipe II.
Su mayor empeño fue hallar un paso legendario, conocido como el Estrecho de Anián, que se creía que permitiría la circunnavegación del Nuevo Mundo por el Norte. Pese a que su intento no prosperó, Juan de Fuca fue el occidental que llegó más al norte por las costas del Pacífico y el descubridor de Canadá por su lado de poniente; de hecho, el estrecho entre la Isla de Vancouver y el Estado de Washignton lleva su nombre.
Con el propósito de rescatar del ostracismo a Juan de Fuca, en el marco de las celebraciones del V Centenario de la primera vuelta al mundo, la Embajada de España en Grecia, en colaboración con Casa Mediterráneo, el Instituto Cervantes, el Gobierno Regional de las Islas Jónicas y la Embajada de Canadá en Grecia, ha propiciado la realización de un documental que restituya y dé a conocer la importancia de este navegante griego-español en el contexto de los descubrimientos en el Nuevo Mundo.

‘Juan de Fuca. En busca del Paso del Norte’ está dirigido por el escritor, helenista y cineasta afincado en Atenas Pedro Olalla, en base a las investigaciones de Evrydiki Livada, biógrafa de Juan de Fuca, quien protagoniza el film junto a Makis Metaxas. La película, de 32 minutos de duración, se proyectará el próximo miércoles 27 de febrero a las 19:30 h. en Casa Mediterráneo con la participación de Pedro Olalla, que será presentado por el Embajador de España en Grecia, Enrique Viguera. El acto se encuadra en el ciclo ‘Marinos y el Mediterráneo’.