Luis López Belda presenta el próximo viernes 17 de febrero a las 19.30 h. en la Casa Bardin, sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, su libro «Hollywood ante el nuevo milenio: Las principales películas del cine americano (2000-2015)», un repaso a los últimos 15 años de cine norteamericano que ofrece una visión caleidoscópica de las películas y autores más relevantes. Junto a los grandes blockbusters y al cine indie encontraremos a Scorsese, Eastwood, P.T. Anderson, W. Anderson, Fincher, Tarantino, Nolan, Linklater, Payne, Iñarritu, Soderbergh, Lynch…
En el acto de presentación de la obra acompañarán al autor, el escritor Mariano Sánchez Soler, el crítico de cine Gonzalo Eulogio y el subdirector de publicaciones del Gil-Albert Miquel Poveda.
En las páginas del libro encuentran cobijo los grandes éxitos comerciales: la tecnología en 3-D con Avatar a la cabeza, la saga de Harry Potter, la trilogía de El señor de los anillos, las excelentes obras de Pixar o las adaptaciones cinematográficas de cómics producidos por el binomio Disney-Marvel. Pero también encontramos en ellas el aliento creativo de autores como Scorsese, Eastwood, Paul Thomas Anderson, Wes Anderson, Fincher, Tarantino, Nolan, Linklater, Payne, Iñarritu, Soderbergh, Lynch, entre otros muchos.
El análisis no se circunscribe a lo anterior, sino que también hace un repaso a la producción tildada de indie, haciendo a la vez una reflexión crítica sobre la vigencia de este concepto y analizando los grandes hitos de este tipo de cine: Drive, Pequeña Miss Sunshine, Juno, Nebraska, Entre copas, etc.
Por tanto, este volumen intenta arrojar algo de luz sobre el complejo panorama del cine estadounidense en estos primeros 15 años del nuevo milenio, marcado por dos administraciones políticas muy diferentes, unas elecciones presidenciales en el año 2000 tremendamente polémicas y, por supuesto, el 11-S.
Otro hecho muy importante que ha influido en la producción cinematográfica de Estados Unidos ha sido el auge de la series televisión que viven en la actualidad una nueva edad de oro ya que, el formato y la menor censura y autocensura que sufren, permiten tratar los temas de forma más compleja y perspicaz. Este es el motivo por el que directores y actores han emigrado en masa a la otrora menospreciada pequeña pantalla.
Finalmente, el público ha mutado de manera abrumadora. En tiempos pasados, la industria sabía que para alimentar el alma cinéfila bastaba con proporcionar más y más películas, es decir prototipos independientes sin fórmula que asegurara el éxito. Hoy en día, el cinéfilo que se alimenta exclusivamente del cine como concepto abstracto está en vías de extinción. Gran parte del nuevo público, es fiel no a esa entelequia sino a productos concretos que forman parte de narrativas transmediaticas más amplias. Hollywood, atento siempre a lo que puede generar pingues beneficios en taquilla, ha apostado decididamente por centrar sus grandes producciones en sagas que crean pertenencia de grupo, fidelidad inquebrantable y abrumador fenómeno fan.
El autor focaliza su ensayo en cuatro aspectos más:
El auge del formato documental, muchas veces el más revelador a la hora de mostrar y analizar nuestro complejo mundo.
Las rarezas inclasificables que sigue generando la inmensa producción de esta industria, a pesar de estar sometida a la dictadura de lo políticamente correcto y el pensamiento único.
El esperanzador auge de las mujeres directoras en una industria tradicionalmente machista que parece que, por fin, es consciente de la riqueza que pueden aportar las voces femeninas.
La escasez de guiones originales en una industria que prefiere ir a lo seguro aprovechando la notoriedad gratuita y la garantía de éxito que aportan las fuentes previas y/o externas: remakes, reebots, biopics, adaptaciones literarias, de series de tv, de cómics, videojuegos, juegos de mesa, atracciones de feria, juguetes… lo que conlleva que a la Academia de Hollywood le cueste encontrar cinco guiones originales a los que nominar cada año.
Licenciado en Filología Hispánica y Catalana, Experto Universitario en Cinematografía y Master en Comunicación e Industrias Creativas y en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Actualmente cursa el doctorado en la línea de investigación de Comunicación e Imagen en la Era digital.
Editor del blog Esplendor en la quiebra y redactor del área de audiovisual de Alicante Mag, creador del podcast de cine El Camarote de los Marx y colaborador en el podcast FansFiction. Presidente de las asociaciones audiovisuales IMAJOVEN y MEDITERRANEA AUDIOVISUAL.
Desde 1996 ha sido crítico de cine en diferentes medios de comunicación, entre ellos El Mundo en la provincia de Alicante y Alicante Mag. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos de España, Profesor de estética e historia del cine, docente de lengua y cultura española para estudiantes de español como lengua extranjera (ELE).
Si quieres echarle un vistazo al libro, aquí tienes un enlace al