En los márgenes del recuerdo colectivo, allí donde lo cotidiano se vuelve símbolo, florecen historias como la de KIBOKO: un bar, sí, pero también un refugio, un gesto de libertad y un espacio de encuentro para quienes no encajaban en la norma. Cuatro décadas después, su espíritu resucita en forma de docuficción de la mano de las directoras Julie-Estel Soard y Noelia Fluxá (Juno Media), con la coproducción de TAGA Producciones, liderada por Tania Galá. El proyecto acaba de cerrar con éxito su campaña de financiación colectiva a través de Platino Crowdfunding.

Con 143 mecenas apoyando el proyecto, KIBOKO entra ahora en su recta final de rodaje. Le restan dos jornadas de grabación para recrear, entre realidad y ficción, la atmósfera de aquel bar que marcó a toda una generación en la Villajoyosa de los años 80. El equipo ha conseguido, con medios ajustados y una fuerte convicción creativa, tejer un relato coral que no sólo recupera el pasado, sino que lanza preguntas al presente.

Esa revolución silenciosa que supuso el Kiboko, el haber hecho historia sin proponérselo, es lo que hace aún más poderosa esta historia”.
‘KIBOKO’, la docuficción que revive el bar mítico de Villajoyosa, llega a su recta final en CINE DESTACADOS
Rodaje de ‘Kiboko’.

Una historia contada en comunidad

KIBOKO no parte de una nostalgia hueca, sino de una memoria reconstruida a muchas voces. Nació como idea de Miguel y Ángel, y se ha desarrollado en colaboración con el colectivo Vila Diversitat. Lo que iba a ser un documental tradicional se transformó en una apuesta más arriesgada y poética: una docuficción guiada por una cronista (interpretada por la actriz Teresa Grau), que entrelaza testimonios reales con recreaciones narrativas.

Esta propuesta híbrida permite generar una experiencia inmersiva que conecta tanto con quienes vivieron aquellos años como con las nuevas generaciones. Las directoras han trabajado con mimo la ambientación visual, musical y estética, buscando fidelidad no solo temporal, sino emocional.

Entre el archivo y la reconstrucción

Desde el inicio del rodaje, en mayo, el equipo ha tenido acceso a materiales originales del local: fotografías, camisetas, cassettes, láminas… Todos ellos convivirán con una recreación parcial del bar, construida para recuperar su atmósfera con autenticidad. A pesar de las limitaciones presupuestarias, el relato avanza con fuerza.

Éste es un proyecto vivo, que se transforma cada día y lo seguirá haciendo hasta que termine la posproducción.

La voz en off se ha grabado en el estudio Órbita Sonora, con la colaboración de Krystel y Leandro, mientras que la banda sonora corre a cargo de Seaclub Music, que ha compuesto una partitura a medida para capturar la energía emocional de aquella década.

Un impulso colectivo

Aunque el proyecto cuenta con financiación parcial del Ayuntamiento de La Vila Joiosa, ha sido el apoyo colectivo el que ha marcado la diferencia. El mínimo necesario de 8.000 euros se ha conseguido íntegramente gracias a pequeñas aportaciones individuales, una a una.

Cada mecenas tendrá un espacio reservado en el estreno local, que se celebrará precisamente en Villajoyosa, cerrando así un círculo simbólico: el lugar donde nació la historia será también el escenario de su reencuentro con el público. Más adelante, el objetivo es distribuir la película en festivales nacionales e internacionales.


Ficha técnica:
Título: KIBOKO.
Formato: Docuficción.
Duración estimada: 20 min.
Dirección: Julie-Estel Soard y Noelia Fluxá.
Producción: Juno Media (La Nucía).
Coproducción: TAGA Producciones.
Colaboración: Vila Diversitat, Ayuntamiento de La Vila Joiosa.
Rodaje: Alicante y Villajoyosa, primavera-verano 2025.

Artículo anteriorJazz bajo las estrellas con Ignasi Terraza Trío en la isla de Tabarca
Artículo siguienteAgosto en fiestas: barrios y partidas de Alicante celebran su verano más tradicional

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí