De una manera casi clandestina, sin airearlo a los cuatro vientos y en los márgenes de Hollywood, se está haciendo un interesante y airado cine del cabreo, del desencanto, de la decepción de una generación millenial a la que le aseguraron que se iba a comer el mundo y ha sido éste el que les ha engullido a base de crisis económicas, sanitarias, inmobiliarias, laborales, educativas, periodísticas, redes sociales que nos hacen pensar que todo el mundo es más feliz que nosotros y gobiernos formados por personajes que si nos hubieran dicho hace 20 años que tendrían ese cargo de responsabilidad, nos hubiera dado la risa floja. Pero no ha sido un mal chiste, está ocurriendo de verdad.
Este cine entronca, pero no es exactamente el mismo, con el que sus detractores denominan de forma despectiva como cine woke, por estar en sintonía con los preceptos ideológicos de este movimiento. Por cierto, decir que el cine de Hollywood se ha vuelto demasiado ideológico es tan, tan risible… Siempre lo ha sido, y por no irnos más allá de los años 40 del siglo XX, podemos destacar el cine propagandístico bélico en la Segunda Guerra Mundial o del New Deal de Roosevelt, las cintas que condenaban obligatoriamente a los “malos” en los desenlaces o mostraban el pensamiento único del periodo Eisenhower de los 50, el nuevo liberalismo de la época Kennedy, la contracultura de los 60, la reacción conservadora-Nixoniana del vibrante cine de vigilantes urbanos de los 70, el reaganismo en los 80, el clintonismo en los 90… ¿O acaso Friends no es una serie tan ideológica como divertida?
La molestia llega cuando la “moda” ideológica del momento es opuesta a nuestro pensamiento. Es entonces cuando sí “vemos” la ideología. Para profundizar en la faceta ideológica del cine hollywoodiense (a mi entender muchas más veces interesado por “lo externo” que por “lo personal” -cuando no directamente ombliguista- como le suele ocurrir al cine de autor europeo), resulta de obligada lectura el extenso ensayo ¡Me cago en Godard!: Por qué deberías adorar el cine americano (y desconfiar del cine de autor) si eres culto y progre.

Cintas o secuencias de cintas como Glass Onion, La chica que lo tenía todo, El menú, Emily la estafadora, Nunca llueve en California, Vengeance o No te preocupes querida, entre otras, incluyen inquietantes soluciones o, más bien, radicales huidas hacia delante (en la órbita del anarquismo) a los conflictos de los personajes del film. Este Soft & Quiet (el título español elimina totalmente la sutileza del original) navega entre ambas aguas (la woke y la neo-anarquista) pero, a diferencia de la mayoría de sus congéneres, tiene la inteligencia de fijar su mirada y elegir como protagonista a su “enemigo”, mirándolo desde dentro y mostrándolo cuando está a solas y nadie lo puede ver ni oír. Con eso se consigue un film brutalmente terrorífico que entronca con la escasa, pero interesantísima, tradición de films de malvados de aspecto impoluto cuando no, directamente, atractivo (véase la tremenda American Psycho mucho menos ideológica, sólo aparentemente).
El uso de un solo plano secuencia para narrar todo el film puede ser discutible. Sus detractores, de nuevo, lo tildan de “falso”, cuando todas las pelis rodadas en digital con este recurso narrativo lo son. Está en su propia naturaleza. Es posible que pueda resultar forzado y molesto, sobre todo, en el tercio final, pero resulta muy eficaz para transmitir la idea de realidad, de que esas personas terribles son gente corriente que vive a nuestro lado. Ni que decir tiene que tanto la eficaz dirección como las notables interpretaciones son fundamentales para llevar a buen puerto este film de cuyo argumento he decidido contar lo menos posible para evitar romper la sorpresa. De hecho, no lean la sinopsis que acompaña a esta reseña, aunque tampoco desvela casi nada.
Esta película está disponible en la plataforma de streaming Filmin.
Título original: Soft & Quiet. Estados Unidos, 2023.- 91 minutos.- Dirección: Beth de Araújo.- Intérpretes: Stefanie Estes, Olivia Luccardi, Eleanore Pienta, Dana Millican, Melissa Paulo, Jon Beavers, Cissy Ly, Nina E. Jordan, Jayden Leavitt, Shannon Mahoney.- THRILLER DRAMÁTICO.
El thriller, que se desarrolla en tiempo real, sigue una sola tarde en la vida de una profesora de Primaria mientras organiza una reunión de mujeres con ideas afines. Cuando el grupo se dirige a casa, la profesora se encuentra con una mujer de su pasado, lo que da lugar a una volátil cadena de acontecimientos. (Fuente: FILMAFFINITY)