Ignacio del Moral.
El reconocido guionista cinematográfico y autor teatral Ignacio del Moral será el protagonista esta semana de dos actividades organizadas por el Aula de Teatro y el  Aula de Cine y Audiovisual de la Universidad de Alicante: la presentación y coloquio de la película “Los lunes al sol”, que coescribió junto a su director, Fernando León de Aranoa (jueves, 20 de febrero, a las 18 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante-MACA); y la master class de interpretación de Teatro Estudio “Romper farolas para sentirte mejor: El caso de Ignacio del Moral y Los lunes al sol« (viernes, 21 de febrero, a las 17 horas, en el Colegio Mayor de la UA). Ambas actividades tienen entrada libre, limitada al aforo de las salas.

Además, el Aula de Cine y Audiovisual inaugura dos nuevos ciclos cinematográficos esta semana: la segunda edición del  II Ciclo de Cine y Derecho “El garantismo penal a través del cine” con el Área de Derecho Penal de la Facultad de Derecho (del 19 de febrero al 14 de mayo); y el IV Ciclo de Cine y Lenguaje, coorganizado con el Área de Lingüística General de la Facultad de Filosofía y Letras (del 21 de febrero al 16 de mayo).

Cine en la UA con Ignacio del Moral y dos nuevos ciclos dedicados al séptimo arte en CINE DESTACADOS II Ciclo de Cine y Derecho “El garantismo penal a través del cine” (del 19 de febrero al 14 de mayo). Salón de Grados de la Facultad de Derecho.

Coorganizado por el área de Derecho Penal de la UA y el Aula de Cine y Audiovisual de la Universidad de Alicante, la segunda edición de este ciclo da comienzo mañana miércoles 19 de febrero con la proyección de “Tesis sobre un homicidio”, a las 12 horas.  Le seguirán “Minority Report” (6 de marzo, a las 18 horas); “Argentina 1985” (26 de marzo, 18 h), “Ex Machina” (9 de abril, 18 h) y “Maixabel” (14 de mayo, 11 h). Los organizadores detallan que este ciclo parte de la preocupación por el creciente populismo punitivo en todos los sectores de la sociedad.

Esta ideología, plasmada en las recientes reformas del Código Penal español, ha borrado del debate público los posibles excesos del poder y ha focalizado la atención en la imagen del delincuente peligroso. Como resultado, el sentimiento de inseguridad se extiende entre la ciudadanía y alimenta demandas crecientes de castigo. Sin embargo, afirman “con Ferrajoli, máximo representante del garantismo penal contemporáneo, sabemos que la historia de las penas y de los procesos en su conjunto ha sido más infamante para la humanidad que la historia de los delitos; que siempre – en demasiados casos, incluso en democracias avanzadas- la violencia de los abusos policiales y punitivos supera en brutalidad a la violencia de los delitos. Por ello, consideramos relevante y necesario educar en los valores del garantismo y creemos que el cine es una buena forma de hacerlo”.Cine en la UA con Ignacio del Moral y dos nuevos ciclos dedicados al séptimo arte en CINE DESTACADOS

IV Ciclo de Cine y Lenguaje (del viernes 21 de febrero al 16 de mayo). Sala de cine de la Mediateca. Biblioteca General.La profesora Susana Pastor Cesteros del Área de Lingüística General de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA, en colaboración con el Aula de Cine y Audiovisual, organizan este ciclo que incluye cuatro películas relacionadas con temas lingüísticos:El gran debate (Denzel Washington, 2007), acerca de la importancia de la oratoria y la creación del primer club de debate universitario en Wiley University (Texas) basada en hechos reales;CODA: Los sonidos del silencio (Siân Heder, 2021), cuyo título responde a las siglas Children of Deaf Adults, que muestra la convivencia y la comunicación en el seno de una familia de personas sordas;Project Nim  (James Marsh, 2011), un documental que indaga en las posibilidades de aprendizaje del lenguaje de un chimpancé, a partir de un experimento real llevado a cabo en los 70, con una familia que aceptó adoptar y criar al chimpancé Nim;

Rain Man (Barry Levinson, 1998), una reflexión sobre discapacidad y lenguaje, a través de la relación entre una persona autista y su hermano, que muestra la incidencia del autismo en la interacción social.

Cada proyección cuenta con profesorado del Área de Lingüística, que introduce la película y modera el debate posterior acerca del tema lingüístico correspondiente y el lenguaje cinematográfico. Según su coordinadora, la profesora Susana Pastor, “el objetivo de la cuarta edición de este ciclo cinematográfico es fomentar el aprendizaje de contenidos lingüísticos a través del visionado de películas y contribuir con ello a una alfabetización audiovisual crítica del alumnado universitario”.

Ignacio del Moral

Autor teatral y guionista de cine y televisión. Empezó su carrera teatral en 1977 como actor en diferentes compañías, aunque desde 1990 se dedica exclusivamente a la escritura para diferentes medios. Trabaja de forma regular creando y escribiendo series de TV y colaborando en numerosos largometrajes. Como autor teatral cuenta con más de una veintena de textos y muchas de sus obras han sido traducidas y representadas en inglés, francés, italiano, sueco, griego, checo y rumano, entre otros.
Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Autores de teatro.Ha sido merecedor de numerosos galardones entre los que se encuentran el Premio Goya al mejor guion adaptado por «Las aventuras de Tadeo Jones» (2013), el Premio Nacional de Teatro infantil sobre el medio ambiente del Ayto. de Badajoz (“La Gan Muralla” 1982), el Premio SGAE (“La Mirada del Hombre Oscuro”), el Premio del Cabildo Insular de Gran Canaria (“Días de Calor”), el Premio Hogar Sur de Teatro de Comedia (“Que no se entere nadie…”), el Premio Carlos Arniches 2002 (“La Noche del Oso»), el Premio Batefuego de Oro por su colaboración en las campañas de prevención de incendios del Ministerio de Medio Ambiente (con varios textos teatrales), el Premio Carlos Arniches y el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos.Además, ha recibido tres nominaciones al Goya: Mejor guión adaptado por «La voz dormida» (2012), Mejor guión original Cenizas del cielo (2009) y Mejor guión original por «Los lunes al sol» (2003). Ignacio del Moral imparte clases, cursos y talleres de escritura dramática (teatral o audiovisual) en diferentes lugares e instituciones y es vicepresidente de la Asociación de Autores de Teatro.
Artículo anterior«El Prado en las calles» acerca a Alicante 50 obras de grandes maestros de la pintura
Artículo siguienteEl alicantino Luis Prado en concierto en Sala Euterpe

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí