La Caja Blanca del centro cultural Las Cigarreras acoge la exposición «Alicante Capital Animal» compuesta por más de 300 obras de 73 artistas y activistas que se manifiestan en favor de los derechos de los animales y contra su inaceptable maltrato.

La muestra, organizada por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, en colaboración con el Ayuntamiento de Alicante, ha sido presentada por la edil de Cultura, Mª Dolores Padilla, el director del citado consorcio, José Luis Pérez Pont, la comisaria de la muestra, Ángela Molina, y algunos de los artistas que forman parte de la muestra, con la presencia del director territorial de Presidencia de la Generalitat, Esteban Vallejo.

Más de 300 obras defienden los derechos de los animales en Las Cigarreras en ARTE
Participantes en la inauguración de la exposición «Alicante Capital Animal»

Padilla ha ha destacado que «tras su paso por Madrid y Valencia, estoy segura que la exposición va a atraer a miles de visitantes a Cigarreras, el centro que se ha convertido por méritos propios en el referente de vanguardia en Alicante». La edil, ha querido felicitar la excelente labor de Ángela y Jorge como comisarios, y de los artistas, así como la implicación y continua colaboración del Consorcio con el Ayuntamiento, que nos permite hoy (por ayer) inaugurar Alicante Capital Cultural».

Pérez Pont ha destacado “el trabajo y el compromiso de los más de 70 artistas por sacar adelante esta exposición, en defensa de los derechos de los animales y ha añadido que ésta «aúna sensibilidad y arte mostrando algunas de las circunstancias de maltrato más habituales como la ganadería intensiva, la alimentación, los espectáculos con animales, la caza o el abandono, situaciones que nos conducen a la reflexión sin dejar de lanzar un mensaje positivo de amor hacia los animales”.

El director del Consorci de Museus ha destacado asimismo “la calidad de las obras y el movimiento tan importante que se ha generado desde el ámbito cultural por esta causa, un movimiento que en València, en el Centre del Carme convirtió esta exposición en una de las más visitadas con más de 50.000 visitantes”.

En el año 2016 nació en Madrid Capital Animal, una plataforma de activismo cultural, plural y solidaria que, con la colaboración de instituciones, artistas, pensadores y activistas creó un evento cultural contra el maltrato animal.

Capital Animal trasladó por primera vez el debate animalista a las instituciones artísticas. Primero en Madrid, después en Valencia, México, Bogotá y ahora en Alicante, incorporando cada vez a más artistas y activistas del territorio nacional. A través del arte y de la cultura se ha formulado una crítica a un sistema, antropocentrista y carnista, que rige el mundo contemporáneo. Inspirado en el movimiento de liberación animal, Capital Animal defiende la creación artística y cultural como poder transformador de la sociedad a la que se dirige.

La comisaria de la muestra ha señalado que “la exposición colectiva Alicante Capital Animal es un alegato contra cualquier tipo de violencia infligida a los animales. Queremos manifestar la situación, desesperante y cruel, en la que viven y mueren”.

Más de 300 obras defienden los derechos de los animales en Las Cigarreras en ARTE
Panorámica de la exposición «Alicante Capital Animal»
Más de 300 obras de 73 artistas y activistas

Alicante Capital Animal plantea un recorrido expositivo plural con propuestas cuya función es informar, sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre problemáticas de profunda importancia en la vida de los animales. La exposición combina diferentes disciplinas y lenguajes, de manera que artistas y activistas dialogan para conseguir ampliar la visión que tenemos de nuestra relación con los animales no humanos.

Entre los artistas participantes en la muestra destacan las piezas de los artistas alicantinos Jesús Zuazo ‘Serie Esclavo’ (1989) que ejemplifica comportamientos que han sido habituales en nuestro país hasta hace no muchos años. La utilización de animales para números circenses callejeros como medio de vida es una más de las formas de maltrato animal que el ser humano lleva realizando desde hace miles de años.

Por su parte Pepe Calvo en su serie ‘Tierra Oscura’ (2014-2015) apuesta por desarmar la vida, un alegato contra cualquier tipo de uso de las armas y condena la muerte que provocan.

La obra de Ricardo Cases ‘La caza del lobo congelado’ (2009) es un trabajo fotográfico en torno a la actividad cinegética, galardonado por la Comunidad de Madrid con el Premio de la Cultura 2017 en la modalidad de fotografía.

La pieza de Pau Sanz, ‘Pato’ (2018), es un ejemplo de su personal estilo (pinta sólo con azul, rosa, amarillo y un delicado trazo negro). En sus representaciones aparecen retratos de personas de su entorno o animales, en igualdad.

La artista Verónica Perales, residente en Alicante, está presente en la exposición con dos obras tituladas ‘Grandes simios en positivo’. Desde un punto de vista ecofeminista, la artista realiza una reflexión sobre la maternidad en cautividad.

La exposición da cuenta asimismo del trabajo de la Sociedad Protectora de Animales y Ambiental de Ibi, con la creación del Albergue de animales abandonados S. Antonio Abad, hace 14 años, así como del Proyecto CES Aspe, con las colonias felinas de la ciudad. La muestra se podrá visitar hasta el próximo 9 de diciembre.

Artículo anteriorManuel Velandia estrena la performance ‘Esa sí soy yo’ en Viva la Pepa
Artículo siguiente‘Filosofía en abierto’ vuelve a abrir el debate ético-filosófico a la ciudadanía

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí