V

Veganos, más allá de la dieta vegetal en AIRE LIBRE ivir sin comer carne ni pescado constituye una filosofía de vida que implica el máximo respeto a la vida animal. Las personas vegetarianas y veganas (estas últimas excluyen también de su dieta la leche y los huevos y de su armario cualquier tipo de piel y tejido procedente de animales) siguen unas ideas que no todo el mundo comparte ni entiende.

El ‘Vegan Fest’, primer festival vegano que se celebra en la provincia de Alicante, tuvo lugar el sábado 30 de agosto en Las Cigarreras bajo la organización de Alacant Rock, con el propósito de ser un punto de encuentro para vegetarianos y veganos así como para cualquier persona interesada en conocer este estilo de vida, según explicó Laura Jiménez, una de las organizadoras del evento, a Alicante Mag.

A la vista del número creciente de restaurantes y negocios dedicados a este mundo en la provincia, decidieron impulsar esta iniciativa que ha superado todas las expectativas, con más de 2.500 asistentes, según Manuel Garrote, de Alacant Rock.

Entre las interesantes charlas que tuvieron lugar en el centro cultural, como Rawfood y deporte, la sobrepesca en el océano, o la represión al movimiento de liberación animal, se encontró ‘Veganos: mitos y leyendas’, impartida por David Román, presidente de la Unión Vegetariana Española (UVE), una persona muy amable y cercana con quien Alicante Mag tuvo la ocasión de mantener una entrevista.

Veganos, más allá de la dieta vegetal en AIRE LIBRE ¿Qué mitos hay en torno a la dieta vegetariana y vegana?

Mi charla ha tratado de desmitificar las carencias de este tipo de dieta, como que al no tomar carne hay falta de proteínas y hierro y al no consumir lácteos, falta de calcio. Pero una dieta equilibrada 100% basada en alimentos vegetales es viable, no tiene por qué haber déficits nutricionales. El único elemento ausente sería la Vitamina B12, presente en la carne, pero se puede obtener de suplementos o alimentos enriquecidos (como cereales o bebidas de soja). 

¿Cuál es el origen del movimiento vegetariano?

Surge en la antigua Grecia, en el siglo VI A.C., con Pitágoras, que ya aconsejaba la dieta vegetariana por una cuestión de salud y de respeto a los animales. Por eso a quienes seguían este tipo de alimentación se les llamaba pitagóricos. El término «vegetariano» se acuñó en torno a 1840 en Inglaterra y poco después se formó allí la primera asociación vegetariana del mundo. En España, el movimiento comenzó en 1903 en Madrid y en 1908 en Barcelona. A principios de siglo hubo un ‘boom’, pero con la Guerra Civil española y el franquismo se paralizó al no ser aceptado, y después de la dictadura resurgió. 

Ya en 1993 se creó la primera asociación vegana de España, algo que era totalmente desconocido. Vino de la mano de un activista que vivió en América, Francisco Martín, un auténtico pionero. Después, con la llegada de Internet, la información ha comenzado a fluir y todo resulta más fácil. 

«El vegano lo que busca es un modo de vida que no tenga que explotar ni dañar a ningún ser vivo»

Veganos, más allá de la dieta vegetal en AIRE LIBRE ¿Qué diferencias hay entre ‘vegetarianos’ y ‘veganos’?

Los vegetarianos se centran más en la dieta, de la que excluyen la carne y el pescado, pero sí consumen huevos y lácteos. Por su parte, los veganos sólo ingieren alimentos vegetales (nada de huevos ni lácteos) y su movimiento tiene un mayor componente ideológico, en cuanto a no utilizar prendas de piel, seda o lana… todo lo que proceda de animales. También rechazan los espectáculos que utilizan animales, como el circo, los toros… Lo que busca es un modo de vida que no tenga que explotar ni dañar a ningún ser vivo.

En las escuelas, ¿se promueve este tipo de filosofía de alimentación sana y respeto al mundo animal?

La educación es la base, pero en España vamos un poco por detrás. No obstante, en los últimos diez años hemos avanzado mucho. Hay opciones de vida, es viable. Va a producirse un gran cambio, ya que se detecta mucho interés, ya no se nos ve como hippies… Sólo buscamos un estilo de vida saludable y respetuoso con los animales.

Veganos, más allá de la dieta vegetal en AIRE LIBRE Al cambiar el tipo de alimentación y dejar de ingerir carne, ¿se nota la diferencia en cuanto a vitalidad y bienestar?

Con el cambio de alimentación, aumenta la energía y la vitalidad, disminuye el cansancio y las digestiones dejan de ser pesadas. Pero no es algo automático. Hay que establecer un modelo equilibrado, ya que de nada vale ser vegetariano y, por ejemplo, comer sólo pizzas vegetales. Como todo en la vida, es preciso el equilibrio.

Más información:
Unión Vegetariana Española (UVE)
Vegan Fest Alicante

Artículo anteriorAfrontar el olvido con compromiso e imaginación
Artículo siguienteEntrevista a Jaime Helios, guitarrista y compositor alicantino
Licenciada en Periodismo y Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Administradora y redactora de AlicanteMag.

3 COMENTARIOS

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí