Este año se cumplen 30 años de la muerte de Manos Hadjidakis (1925-1994), uno de los más famosos compositores griegos de canciones y de bandas sonoras del siglo XX. Con el fin de rendirle homenaje, el Aula de Grecia ha organizado el ‘Concierto de música griega: Homenaje a Manos Hadjidakis (1925-1994)’ en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (Ramón y Cajal, 4) el próximo viernes 14 de junio a las 20 horas. Ioanna Lekka (voz) y Spyros Paraskevakos (piano) interpretarán algunas de sus piezas más famosas. La entrada al concierto es libre hasta completar aforo y los organizadores ruegan máxima puntualidad. Quienes no puedan asistir, tendrán la ocasión de seguirlo en directo a través de este enlace: si.ua.es/es/videostreaming/sede.html 

Sobre Manos Hadjidakis

Compositor musical, poeta e intelectual, Hadjidakis resumió con su vida y su obra el concepto mismo de lo que significa ser artista, es decir, del creador que no duda en chocar con lo establecido y lo malo de la sociedad, siendo profundamente político hasta el final. Opositor, subversivo y poético, el inquieto Manos Hadjidakis se implicó en todo: desde sus queridas canciones hasta revistas, películas, actuaciones, libros, eventos artísticos, compañías discográficas y mucho más. Pero el campo que le ha marcado en la memoria colectiva de una nación entera (y mucho más allá de las estrechas fronteras de Grecia) no es otro que el de la música, donde se propuso reformar toda la música griega, abriéndose a nuevos horizontes musicales y reclamando al mismo tiempo una mayor “grecidad” en las canciones de sus contemporáneos. 

Tras juntar armoniosamente en las canciones la tradición popular y el género del “rebetiko” con lo clásico y lo erudito, Hadjidakis compuso literalmente de todo. Pero como personalidad polifacética y multidimensional se ocupó de muchas cosas, rodeándolo todo de su sensibilidad y su estética reconocible, es decir, de su auténtica sencillez que se oponía al populismo y a la comercialización. 

Hadjidakis compuso tanto para el teatro como para el cine, ámbito este último en el que llegó a componer temas musicales para más de 80 películas griegas y extranjeras, como las famosas producciones griegas «Stella» (1955), «Ο Δράκος / El Dragón» (1956) o «América-América» (1963) de Elia Kazan. En 1961 el compositor ganó un Oscar por la canción «Los niños del Pireo», que aparecía en la película de Jules Dassin «Nunca en domingo». Ese premio le hizo famoso en todo el mundo, aunque él nunca buscara la celebridad. El 15 de junio de 1994, Manos Hadjidakis viajó al otro mundo, dejando un inconmensurable legado a la música griega. 

Sobre los intérpretes

Spyros Paraskevakos es compositor, cantautor y cantante. Ha escrito música para varias obras teatrales en Grecia en los últimos años. En 2013 destacó en la 4ª audición de músicos nuevos de la reconocida editorial y productora “Mikri Arktos”, donde grabó sus primeras canciones. En 2015 publicó su primer álbum “Απ’ το μηδέν (Desde zero)” y en 2017 su segundo disco «Τρίτη έξοδος (Tercera salida)». Ha escrito varias canciones y ha colaborado con artistas griegos conocidos como Eleonora Zouganeli, Nalyssa Green, Victoria Tagoulis y Apostolos Kitsos, entre otros. Es graduado de los talleres “composición musical para teatro” y “animación de grupos y adolescentes” del Teatro Nacional de Grecia. Ha completado sus estudios de canto contemporáneo con la renombrada cantante Elli Paspala y de armonía de jazz con K.Konstantinou y A.Trampas en el “Conservatorio Nakas” de Atenas.

Ioanna Lekka nació en 1992. Es actriz y cantante, graduada en la Escuela de Arte Dramático «Delos» de Dimitra Hatoupis. Como actriz de teatro ha trabajado con varios directores griegos de renombre como Smaragda Karidi, Katerina Evangelatou, Yannis Panagopoulos o Lakis Lazopoulos, tanto en el Teatro Antiguo de Epidauro como en Teatro Nacional de Atenas. Toca la guitarra, ha estudiado música y actualmente completa su canto estudiando con la famosa cantante griega Elli Paspala. Además, ha participado en varias grabaciones discográficas con artistas griegos.

Artículo anteriorEl XII Festival de Teatro Clásico de La Alcudia-UA ofrecerá del 10 al 19 de julio un programa completo y accesible
Artículo siguienteFernando Botella publica ‘Esencial’, una invitación a reflexionar sobre lo que realmente importa

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí