E
Tras su estreno el pasado 28 de marzo en el ADDA, con una calurosa acogida por parte del numeroso público asistente, el audiovisual llega ahora a televisión con el fin de inculcar en las nuevas generaciones el conocimiento sobre el insigne compositor natural de Villena, considerado niño prodigio, autor de más de 300 obras, entre óperas, zarzuelas y música sinfónica e instrumental.
El audiovisual, dirigido por Domingo Rodes con guión de Tomás Ramírez, cuenta con la coproducción de RTVE, ente que ha aportado imágenes de archivo de sus fondos. Realizada en castellano, valenciano e inglés, la cinta tiene como finalidad incidir en los aspectos más significativos de la vida y obra de Chapí.
El trabajo ha contado con la colaboración de biógrafos, musicólogos, directores de orquesta e intérpretes líricos de reconocido prestigio internacional, entre ellos Enrique Martínez Lombó, Paolo Pinamonti, Emilio Casares, Enrique García Asensio, Luis Ivars, Antonio Ferriz, Ana María Sánchez y Mari Luz González.
Para la elaboración de ‘Ruperto Chapí. La esencia de la Zarzuela’ han participado en la banda sonora original la Orquesta Sinfónica de Alicante (OSA), la Orquesta del Conservatorio de Villena, la Unidad de Música de la Academia General del Aire y la coral ‘Ambrosio Cotes’ de Villena.
Está previsto que el documental además de emitirse en La 2, pase por el Canal Internacional de RTVE y se distribuya en formato DVD en centros de enseñanza, bibliotecas y otros foros de interés cultural y educativo.
Chapí inició sus estudios en 1967 en el Conservatorio de Madrid. Cinco años más tarde finalizaría su formación académica, logrando el primer premio de fin de carrera junto con su compañero Tomás Bretón. Completó posteriormente su aprendizaje en Roma y París, mientras que a su regreso a Madrid, con una familia numerosa y acuciado por la necesidad, compuso música para zarzuelas, sin olvidar las óperas.
Fue en ese momento cuando empezó a colaborar con grandes libretistas como Miguel Ramos Carrión, Arniches, Joaquín Dicenta, los hermanos Álvarez Quintero, Emilio Sánchez Pastor y Carlos Fernández-Shaw, entre otros, y logró grandes éxitos que lo encumbraron como el más grande compositor de su época. Un reconocimiento que se acrecentó tras la fundación, junto con Sinesio Delgado, de la Sociedad de Autores, la actual SGAE -institución que ha ofrecido numerosas facilidades durante el rodaje y que tiene un especial protagonismo en el documental-. La muerte temprana de Chapí, a los 58 años, tuvo un gran impacto social y mediático.
Con ‘Chapí, la esencia de la zarzuela’, de casi una hora de duración, la Diputación prosigue su colaboración con TVE, que se inició con la emisión de los documentales ‘Paco Torreblanca, el arte efímero’, ‘Alicante en blanco y negro’ y ‘Jorge Juan. El sabio español’, este último coproducido con el ente público RTVE.
Más información sobre el documental, en Imprescindibles de La 2