En un mundo donde cada día nos comunicamos más con íconos que con palabras, el nuevo libro Emoji Pragmatics del catedrático de la Universidad de Alicante, Francisco Yus, llega como una obra pionera: el primer estudio académico que analiza los emojis no como adornos visuales, sino como herramientas fundamentales para entender cómo nos comunicamos en la era digital.
Publicado por la editorial Palgrave Macmillan, el libro propone un giro de perspectiva: los emojis no son meros complementos gráficos, sino piezas activas del discurso, con una función similar a la de las palabras en el complejo juego de la interpretación. Lejos de centrarse en lo estético o visual, Yus pone el foco en la pragmática, es decir, en cómo estos iconos afectan la comprensión del mensaje y revelan las intenciones del emisor en canales como WhatsApp, redes sociales o correos electrónicos.
Lenguaje icónico con peso real
Uno de los hallazgos más significativos de la investigación es que los emojis funcionan de forma similar al lenguaje verbal: necesitan contexto para ser correctamente interpretados. Un corazón rojo, una cara sonriente o un pulgar hacia arriba pueden adquirir significados muy distintos según quién los use, a qué hora, en qué canal, y a quién se dirijan. El fenómeno de los llamados emojis desnudos (aquellos enviados sin texto) demuestra que incluso por sí solos pueden generar interpretaciones complejas.
El autor también analiza cómo influyen variables como la edad, el género o el entorno cultural en la manera de usarlos. “No solo comunican; también refuerzan identidades, marcan pertenencias, y a veces incluso levantan barreras”, afirma Yus.
Más allá del chat: derecho, marketing, humor y salud
El libro se adentra en terrenos específicos donde el emoji ha cobrado protagonismo inesperado. Desde campañas publicitarias o mensajes políticos hasta situaciones legales, su uso puede tener consecuencias concretas. Yus menciona casos en los que una secuencia de emojis ha sido admitida como prueba de amenaza en un juicio.
También analiza el fenómeno de los significados alternativos, como el uso del emoji de melocotón en contextos sexuales, especialmente en aplicaciones de citas, o cómo grandes marcas como Pepsi o Ikea han creado sus propios paquetes de emojis como estrategia de marketing emocional.
Una carrera dedicada al lenguaje digital
Francisco Yus no es nuevo en este terreno. Con una trayectoria consolidada en la investigación de la comunicación digital y la teoría de la relevancia, ha publicado más de una decena de libros que exploran desde el humor en internet hasta el lenguaje en los cómics o la interacción a través del smartphone. Su trabajo ha contribuido a consolidar la pragmática digital como un campo de estudio esencial para entender la sociedad contemporánea.
Yus también es editor de Internet Pragmatics, una de las revistas internacionales más influyentes en este ámbito.