L
Por las páginas del libro desfilan personajes que parecen sacados de una novela de terror, como Erszébet Báthory, ‘la condesa sangrienta’, que pasó a la historia, no por ser una de las nobles más poderosas de la Hungría del siglo XVII, sino por haber asesinado a más de 600 vírgenes para bañarse en su sangre; o como Álvaro Bustos, que clavó a su padre una estaca en el corazón porque creía que era el diablo.
Merino (1973) ha trabajado en prensa, televisión, agencias de publicidad, instituciones y radio, su medio predilecto, en el que puso en marcha en 1997 el programa ‘El jardín de los horrores’, especializado en sucesos, que tras mantenerse en diferentes frecuencias se transformó en ‘Elena en el país de los horrores’, un espacio que actualmente presenta y dirige en Radio San Vicente. Merino también colabora con ‘La puerta secreta’, en Radio Siglo XXI, y con ‘La rosa de los vientos’ en Onda Cero, y es subdirectora del departamento de revistas del Gil-Albert.
«Desde que era niña ha combatido sus miedos confrontádolos temerariamente, por eso compila monstruos. Los que presenta en esta obra son algunas de las piezas más destacadas de esa colección particular”, indicó el director del instituto alicantino de cultura. El libro, además de recoger la información de cada caso sobre las familias, los perfiles psicológicos, la cronología de los hechos, los escenarios y las víctimas de los asesinos, se enriquece con las confesiones imaginarias de los criminales, basadas en sus propias palabras.
Si hay un rasgo que une cualquier personalidad criminal es que los asesinos se autojustifican siempre y suelen mentir, sostiene Merino
Larroca explicó que utiliza medios digitales para dibujar, dada su agilidad, versatilidad e inmediatez de envío, aunque en realidad “la tableta es una herramienta como el lápiz y el papel”. Las ilustraciones realizadas para el libro, más de 70, no son detallistas al cien por cien, para evitar dar una imagen cruenta y desagradable, y huyen en todo momento del morbo.
Merino explicó que ninguno de los casos recogidos en el libro son inéditos, pero ella ha añadido información que muchas veces se ha quedado fuera, datos sobre la vida personal de los asesinos que casi todas las biografías omiten, pero que ella considera importantes para conocer mejor a los asesinos. Este libro surge tras veinte años de estudio de biografías de criminales, “explorando el lado más oscuro del ser humano”, en una “extraña fascinación por el crimen y la maldad suprema”, reconoció.
La obra, según la autora, tiene tres lecturas. La primera, para quienes tengan curiosidad por conocer información documental de los antecedentes familiares de los personajes, los diagnósticos forenses, la valoración psicológica, la cronología de los hechos, los nombres de las víctimas y las circunstancias en las que fueron atrapadas.
El tercer nivel de lectura es el que aportan las ilustraciones de Salvador Larroca, que recrean los escenarios y retratan fielmente los rostros de los protagonistas, acompañadas de fotografías siempre que esto ha sido posible. El libro consta de 508 páginas, repartidas en 31 capítulos (30 confesiones y la declaración de un policía), y dada la profusión de casos de crónica negra en la historia de la humanidad, la autora no descarta una segunda parte.

[…] programa ‘Elena en el país de los horrores’ en Radio San Vicente y autora del libro ‘En la piel del asesino’. La cita tendrá los siguientes ingredientes: una inauguración, un muerto y veinte […]