Q
«Quiero hacer una construcción poética de las abstracciones arquitectónicas», expuso Velandia, un propósito que parte de «la necesidad de crear un lenguaje propio» sobre los edificios que pueblan nuestras ciudades, pero cuyos detalles pasan desapercibidos al contemplar el conjunto o eclipsados por construcciones emblemáticas que suelen convertirse en símbolo de la localidad.
Para evidenciar la importancia de esos pequeños detalles mostró unas fotografías tomadas por él sobre el efecto del óxido del mar en las paredes de edificios de Alicante y seleccionó una serie de edificios captados por su cámara.
De la Casa Batlló de Gaudí en Barcelona resaltó las chimeneas con forma de guardias civiles; de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, obra de Santiago Calatrava y Félix Candela, los elementos que sostienen la estructura, de gran belleza en sí mismos; del Parque Güel de Gaudí en la ciudad condal, las líneas y curvas; y del Guggenheim de Frank Gehry en Bilbao, los reflejos del cielo y las texturas y formas de la cubierta, así como una escultura con esferas en el exterior.
Hay que saber mirar más allá para desarrollar un conciencia crítica; abstraer la idea que hay detrás del edificio y las circunstancias que rodearon su construcción», sostiene Velandia
El fotógrafo puntualizó que la gente se refiere a la cámara como un ‘objeto inteligente’, pero éste necesita a un sujeto que la maneje. Según Velandia, todo el mundo tiene ahora un móvil o una cámara, pero no basta con hacer ‘click’, sino que «hay que saber mirar más allá para desarrollar un conciencia crítica; abstraer la idea que hay detrás del edificio y las circunstancias que rodearon su construcción».
La muestra puede visitarse hasta el 18 de septiembre en la Sala Miguel Hernández de la Sede Ciudad de la Universidad de Alicante y forma parte de los actos que conmemoran el 40 aniversario de la asociación, de los que informaremos puntualmente en Alicante Mag.

La presentación de la periodista María Gilabert es muy motivante, Quisiera leer la exposicióm completa de Velandia.
Manuel Antonio Velandio, me gustaría comunicarte, por si es de tu interés, que yo también colaboré con el arquitecto Guardiola Gaya en un trabajo mural de cerámica que realicé en el año 1970, para una de las obras particulares de este arquitecto. Está situado muy cerca de su propia vivienda, en el camino que va desde el pueblo de San Juan a la playa. Este mural se puede ver desde la carretera, está situado en una de sus amplias terrazas, pues el chalet de dimensiones extraordinarias, casi 1200 m2 de base . Un trabajo arquitectónico fuera de lo común, pues estaba hecho todo de hormigón, incluidos los techos y paredes. una obra digna de ser vista. Ahora no se quién es el propietario, pero seguro que los hijos o nietos del arquitecto lo saben.
Gracias por tu labor, que me parece necesaria para reivindicar tantas cosas que nos importan a muchos.
Saludos,
Eduardo Lastres.