Tras permanecer casi dos años cerrados por motivos de prevención ante la pandemia de Covid-19, el Museo de Aguas de Alicante y los Pozos Garrigós reabrirán sus puertas el próximo 15 de septiembre con la incorporación de nuevas tecnologías que permitirán que el museo siga siendo sumamente interactivo, pero sin necesidad de contacto. El director general de Aguas de Alicante, Javier Díez Perez, en una visita al museo para mostrar sus novedades a los medios de comunicación ha destacado que el recinto, que se inauguró en febrero de 2009 con motivo del 110º aniversario de la compañía, pretende sobre todo concienciar a las nuevas generaciones de la importancia de preservar un bien escaso como el agua.
El M2A surgió gracias al fruto de una apuesta empresarial conjunta con Aguas de Alicante y el Ayuntamiento de Alicante, para desarrollar un espacio y fomentar el conocimiento, respeto y la importancia del agua en el día a día de la población. Díez ha señalado que desde su inauguración, más de 160.000 personas han visitado el enclave, el 70% de ellas escolares de Primaria, desde asociaciones, entidades, colegios, institutos y otros colectivos. El responsable de la compañía también ha querido poner en valor que la entrada es gratuita y que se han incorporado en cada sección del museo audioguías a través de códigos QR en seis idiomas (español, francés, inglés, alemán, ruso y valenciano).
Además del acondicionamiento del museo con todas las medidas preventivas anti-covid según la normativa vigente (señalización de recorrido con distancia de seguridad, dispensadores de gel hidroalcohólico, cámaras de vigilancia del aforo, obligatoriedad del uso de mascarilla…), se han desarrollado menús interactivos con la tecnología leap motion que reconocen las manos del usuario y le permiten seleccionar las distintas opciones sin tener que tocar nada en cada una de las pantallas que se distribuyen en el museo.

El museo se distribuye en varias plantas. La planta baja está dedicada a la Historia del Agua a través de los diferentes asentamientos y culturas, la evolución de las técnicas y usos del agua, así como sus métodos de obtención y distribución del agua. También descubre la historia de la concesión para el abastecimiento del agua en la ciudad de Alicante.
La primera planta propone: Diviértete con el agua. Se trata de una zona totalmente educativa, intuitiva e interactiva. A través de juegos y nuevas tecnologías se pueden conocer los diferentes estados del agua, cómo llega a nuestras casas (un mural muestra las “tripas” de un edificio y las distintas tomas de agua de los electrodomésticos), el programa educativo Aqualogia (con recursos que se pueden trabajar antes en el aula)… Una de las novedades es un Videomaping, un mapa el proyecciones de vídeo y luz para explicar el ciclo natural y urbano del agua en una ciudad actualmente.
Otra de las novedades es un interactivo de realidad aumentada que permite el reconocimiento facial para poder responder a un juego de preguntas sobre nuestra huella sobre el planeta. Un espacio dedicado a los sentidos muestra cómo se genera un torbellino en el agua, cómo se produce energía eléctrica con placas solares, cómo la temperatura se mide según el líquido de cada ampolla (termómetro de Galileo), cómo es la viscosidad en los líquidos con aceite y agua o cómo se crean ondas sobre la superficie del agua con sonidos, dependiendo de la frecuencia.
La segunda planta está dividida en dos salas, dedicadas a los proyectos desarrollados por Aguas de Alicante en los últimos años y a las acciones encaminadas por la compañía para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Dentro de la sala de proyectos, destaca City Sentinel y el i-on Beach, grandes protagonistas en tiempos de Covid para detectar la evolución de la pandemia y adelantarse a su avance dentro de lo posible. City Sentinel es una especie de PCR a las aguas residuales que se realiza semanalmente por barrios de la ciudad, según ha explicado Javier Díez, mientras que ion-beach es una tecnología instalada en las playas de El Postiguet y La Albufereta que permite a través de una App conocer la afluencia de gente en tiempo real.
Otro proyecto destacado es el de la telelectura -actualmente, más del 86% de los contadores en Alicante son telecontadores, según el director general de la empresa- y la posibilidad de lecturas mensuales del recibo del agua. Con la telelectura se puede conocer el consumo del agua a tiempo real y evitar sustos debido a la detección de fugas. En cuanto al precio medio de las facturas de agua, Díez ha señalado que se sitúa en torno a los 25 euros al mes.

Esta planta también incluye una gran maqueta de la Depuradora de Rincón de León, bajo el proyecto B-WaterSmart. Además, con un sistema de proyección que acompaña a un video se ha conseguido reproducir todos los procesos que se llevan a cabo en la depuradora y situarlos conforme avanza la explicación para una mejor comprensión del proceso.
Ademas, en el centro de la sala de proyectos se ha instalado una pirámide holográfica que utiliza un módulo de vídeo world para proyectar una imagen en los cuatro lados de la pirámide, dando la sensación de que una imagen tridimensional se encuentra en el centro y que puede verse desde cualquier punto de vista. Este proyector en 3D muestra los diferentes estados de las moléculas del agua.
Para finalizar el recorrido, se encuentran los Pozos Garrigós, donde como novedad una gran cascada de agua da la bienvenida los visitantes. Excavados en la roca en el siglo XIX, conforman un sistema de aljibes con capacidad para más de 800.000 litros. Su finalidad era captar y almacenar el agua de lluvia para su distribución posterior. Actualmente, ya no se utilizan para tal fin, y sí para visitas, el visitante tendrá la sensación de estar inmerso dentro de un pozo con sonidos, luces y colores, convirtiendo la visita en una experiencia inolvidable. En el pozo 3 se ha conseguido proyectar directamente sobre la roca para que el usuario no tenga que imaginar cómo bajaban a limpiar los pozos o como el agua del castillo era recogida desde tiempos inmemoriales gracias a la tecnología de videomaping.
