La 33ª Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos ‘Guillermo Heras’ (MUTESAC) vuelve a apostar por la reflexión crítica con una nueva edición de sus Cuadernos de Dramaturgia (Viva), que este año alcanzan el número 29. La publicación digital, concebida como complemento de la programación escénica, dedica dos de sus apartados a explorar cómo el teatro aborda las catástrofes, con especial atención a la DANA de 2024.
El primer bloque, titulado “Voces para después de la DANA”, reúne creaciones inspiradas en los testimonios reales de diez personas que sufrieron las consecuencias directas del temporal. Entre los autores figuran Mafalda Bellido, Sònia Alejo, Begoña Tena, Isabel Martí, Arantxa Cortés, Víctor Sánchez Rodríguez, Ion Iraizoz, Xavo Giménez, Rafa Segura y Alberto Martín de Miguel, bajo la mediación de Lucía Sáez y Ester Medrano, de la compañía La Subterránea.
El segundo bloque, “Voces para habitar catástrofes”, convoca a dramaturgos y compañías que en su día escribieron o estrenaron piezas motivadas por desastres naturales. Es el caso de Clàudia Serra, que trabajó sobre el incendio del camping dels Alfacs; el grupo XRON–Chévere, en torno al hundimiento del Prestige; Agrupación Sr. Serrano, con su montaje Katastrofe; Marta Barceló, que partió de la torrentada de Sant Llorenç; o Harkaitz Cano, con su mirada al derrumbe del vertedero de Zaldibar. También participan Begoña del Castillo y Jordi Casanovas, sobre la pandemia de la COVID; Pablo Fidalgo, que abordó los terremotos de Belice y Sicilia; Carolina África, con la borrasca Filomena; y Julio Fernández Peláez, en torno a los incendios de la Sierra de la Culebra.
“Cuando el presente irrumpe con tanta fuerza, la escena no puede mirar hacia otro lado”, señala el director artístico de la Muestra, Roberto García. “Los dramaturgos y dramaturgas terminamos escribiendo sensibilizados por lo que vivimos: conflictos recientes, heridas abiertas, catástrofes como la DANA. Por eso hablamos de obras en carne viva, piezas que transforman el dolor en teatro mediante la metáfora, la ficción, la poesía escénica, el drama o la comedia”.
En este sentido, García destaca que casi la mitad de los montajes de esta edición proceden de la Comunitat Valenciana: “Hay una presencia significativa de compañías y profesionales valencianos, porque también queríamos subrayar el impacto que la DANA tuvo aquí”.
Además de los bloques temáticos, el número 29 de los Cuadernos de Dramaturgia (Viva) incluye un apartado de “Procesos”, en el que Inés Collado e Irene Doher (Ya no queda nada de todo esto), Juli Disla (Caos) y Estela Santos (Break Time) comparten la metodología y fases de creación de sus espectáculos, presentes en la programación de la Muestra. La sección “Documentos” actualiza la bibliografía anual de dramaturgia española contemporánea (2024–2025), un trabajo elaborado por Xavier Puchades.
Dirigidos precisamente por Puchades y con un consejo de redacción integrado por Eduardo Pérez-Rasilla (Universidad Carlos III de Madrid), Ramón Rosselló (Universitat de València), Vanesa Sotelo (ESAD Galicia) y Eva Redondo (Contexto Teatral), los Cuadernos reafirman su condición de archivo vivo y espacio de pensamiento. Esta nueva edición sitúa la catástrofe de la DANA en el centro de la escritura y la escena, recordando que el teatro sigue siendo un espejo de lo que hiere y transforma a la sociedad.
