Hay aniversarios que no se celebran con velas, sino con partituras; que no necesitan discursos, sino silencios afinados entre compás y compás. La Sociedad de Conciertos de Alicante, faro cultural desde hace más de medio siglo, alcanzará en octubre de 2025 un hito histórico: el recital número 1.000 de su trayectoria. Y lo hará como mejor sabe, con música del más alto nivel y una programación que convierte a Alicante, una vez más, en plaza imprescindible para los amantes de la música clásica.
La temporada 2025-2026, que se desplegará entre octubre y mayo en el Teatro Principal -y ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa por Telma Bonet, presidenta de la Sociedad de Conciertos, Alfonso Ramón-Borja, en su nuevo cargo como programador de la asociación, y María Dolores Padilla, subdirectora del Teatro Principal-, se centra en la esencia más pura del arte musical: el formato de cámara. Dieciocho citas que son pequeñas constelaciones donde brillan voces, cuerdas y teclas de primerísima línea internacional.
El concierto inaugural, el 21 de octubre, marcará no sólo el inicio del curso, sino una cifra redonda y casi simbólica: el millar de recitales. Será el tenor Mark Padmore, voz fundamental del repertorio liederístico, quien tendrá el honor de abrir esta nueva etapa, acompañado por el pianista Andrew West. Cerrará el ciclo el 25 de mayo de 2026 el aclamado pianista suizo Francesco Piemontesi, uno de los intérpretes más refinados de su generación.
El arte de dialogar sin palabras
La programación es una verdadera declaración de amor al formato camerístico. Los dúos son protagonistas absolutos: la elegancia de Bomsori al violín junto a Rafał Blechacz; la expresividad de Adolfo Gutiérrez (violonchelo) con Julien Quentin al piano; la potencia lírica de María Dueñas junto a Alexander Malofeev; o la sobriedad clásica de Miklós Perényi e Imre Rohmann. A ellos se suman tríos como Lee-Roozeman y el electrizante Gringolts Power Altstaedt, y cuartetos de renombre como el Belcea y el Jerusalem, que debuta en Alicante.
El piano, instrumento omnipresente y siempre sorprendente, estará representado por nombres consagrados como Christian Zacharias, Juan Pérez Floristán, Varvara, Javier Perianes, Elisabeth Leonskaja y el ya citado Piemontesi. También habrá espacio para la voz: al recital de Padmore se sumará el barítono Andrè Schuen, acompañado por Daniel Heide.
Fuera del teatro, la Sociedad amplía su alcance a otros escenarios. El 4 de octubre, en la Fundación Mediterráneo, tendrá lugar una velada con la soprano Teresa Albero y el pianista Jesús María Gómez. En diciembre, el espíritu navideño se vestirá de gala con la interpretación de la Misa en Re mayor de Dvořák, a cargo de la ORCAM, dentro del ya consolidado Concierto de Navidad en la Basílica de Santa María.
Amar la música
Con 53 años de vida, la Sociedad no sólo celebra cifras. Celebra una visión, un legado, y un futuro. En palabras de su presidenta, Telma Bonet, “amar la música es vivir de otra manera”. Bajo su liderazgo, y con una renovada Junta de Gobierno, el proyecto sigue afianzándose no sólo a nivel nacional, sino dentro del circuito internacional, con una marca propia que ya trasciende fronteras.
Bonet ha querido agradecer especialmente la labor de Rafael Beltrán, artífice de esta la programación antes de ceder el testigo a Alfonso Ramón-Borja, nuevo responsable de programación. “Es difícil sucederle”, ha reconocido este último, “pero lo haremos con la misma ilusión. Esta temporada pasarán por el Principal 90 músicos que interpretarán obras de 35 compositores. Es un privilegio”.
Uno de los grandes objetivos de la nueva etapa será también acercar la música a las nuevas generaciones: los estudiantes de conservatorio podrán acceder gratuitamente a todos los conciertos, y se potenciará su participación como socios con cuotas reducidas.
La Sociedad de Conciertos se mantiene gracias a las aportaciones de sus socios, que con una cuota asequible les permite acceder a los conciertos programados, y de entidades patrocinadoras. Con estos ingresos y con la pasión como bandera, año tras año acercan la música clásica del más alto nivel a la ciudadanía.
Desde su fundación en 1972, la Sociedad ha demostrado que la excelencia no está reñida con la cercanía. La temporada 2025-2026 no es sólo una nueva edición. Es una celebración. Es una historia que continúa afinándose. Y su partitura ya está escrita con la tinta de los grandes.
[su_icon icon=»icon: music»]Más información:[/su_icon]
La programación detallada de la temporada 2025-26 puede consultarse en la web de la Sociedad de Conciertos de Alicante.