Inicio LETRAS ‘Por si un día volvemos’, la nueva novela de María Dueñas, recrea...

‘Por si un día volvemos’, la nueva novela de María Dueñas, recrea con fiel realismo la vida de los pied-noir españoles en Orán

0
María Dueñas durante la presentación de su última novela en Casa Mediterráneo.

La nueva novela de la celebrada escritora María Dueñas nos propone un viaje en el espacio y el tiempo, a la Argelia francesa de comienzos y mediados del siglo pasado, donde Cecilia Belmonte, una joven obligada a huir de España por oscuras circunstancias se refugia en la entonces próspera ciudad de Orán, haciendo frente, en sus inicios, a miserias, abusos y todo tipo de adversidades hasta convertirse gracias a su esfuerzo en una respetada empresaria. Pero Por si un día volvemos (Planeta), más allá de narrar las vicisitudes de su carismática protagonista, supone una auténtica y verosímil recreación de la vida en las calles de Orán, su atmósfera cosmopolita y su vibrante cotidianeidad, donde decenas de miles de españoles encontraron su hogar en busca de oportunidades económicas o fruto del exilio tras la Guerra Civil española.

Dada la estrecha vinculación entre Alicante y Orán, separadas por tan sólo 300 kilómetros por mar, cuya ruta surcaron numerosos españoles, María Dueñas quiso presentar el lanzamiento de su última novela en la sede de Casa Mediterráneo, ante unas 450 personas que no quisieron perderse conocer de primera mano la historia de Cecilia Belmonte y de los pied-noir españoles que vivieron tiempos felices en Orán.

Portada de la nueva novela de María Dueñas.

La novela cuenta la trayectoria vital de Cecilia Belmonte a lo largo de tres décadas, en las que presencia el auge colonial y el final de la Argelia francesa tras la guerra de independencia que sufrió el país. La protagonista da sus primeros pasos en Orán con precarios trabajos en plantaciones de tabaco, lavaderos, trabajo doméstico y fábricas hasta que su tenacidad la lleva a montar su propio negocio de jabones con éxito.

A lo largo de este periplo, desfilarán amigos, socios, amores y asuntos como la maternidad, el amor, la soledad, el duelo, la emigración y el exilio. Y a través de 544 páginas, los lectores descubrirán la impronta de los españoles que vivieron en Orán, muchos de los cuales fueron naturalizados por ley como franceses por la entonces colonia para que el número de compatriotas aumentara, educados en esa lengua y cultura, y otros que quisieron mantener su identidad pese a las trabas de todo tipo por mantener esa decisión por parte de la metrópoli.

Aunque se trata de una historia de ficción, en realidad, Cecilia podría ser cualquiera de las mujeres que eligieron Orán como destino para mejorar su vida, así como el resto de personajes con los que se cruza en su devenir. De modo que el realismo está servido, también en el trasfondo de la novela, que presenta importantes hechos históricos, como las consecuencias de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial en el norte de África y la guerra de independencia de Argelia, cuyo final en 1962 conducirá al exilio masivo de la mayor parte de la población europea.

Con las alpargatas del viejo de San Antón al que se llevó la tosferina, arrastrando mi mugre y mi hambre, recorrí Orán entero sin saber qué hacer ni adónde ir, sin hablar con nadie ni tener clara la dimensión del desatino que suponía mi huida.
Tenía la sensación de que había pasado una vida desde entonces, pero todo seguía igual en esa zona baja de La Marina, en el arrabal del puerto viejo: la misma fauna humana con su vocerío, las calles llenas de mugre, las sillas bajo los toldos medio rajados de los cafés, el olor a salitre, a brea y pescado frito.

La historia rezuma verosimilitud, consiguiendo revivir aquellos años dorados en Orán. María Dueñas describe con precisión las gentes, los olores y el ambiente de las calles, casas y establecimientos, y las relaciones humanas entre las comunidades francesa, española y árabe. Así lo constataron durante la presentación de la novela cuatro testigos de excepción que han colaborado con la autora aportándole sus vivencias personales, Carlos Galiana, Eliane Ortega, Juan Ramón Roca y Joseph Torroja, quienes reconocieron que la historia les hizo sentir una profunda nostalgia y recordar vívidamente cómo era la vida cotidiana en Orán. Los asistentes pudieron sumergirse en el ambiente de la novela en el video mapping que se proyectó en una sala adyacente al final de la presentación.

Juan Ramón Roca, María Dueñas, Eliane Ortega y Joseph Torroja durante la presentación de la novela.

Con una tirada inicial de medio millón de ejemplares, Por si un día volvemos se encuentra en las librerías desde el 26 de marzo, publicándose simultáneamente en España (en castellano y catalán), Estados Unidos y 18 países de América Latina.

Sobre la autora

María Dueñas – © Carlos Ruiz B. K.

María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica.

Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en nuestro país como en América Latina.

[su_icon icon=»icon: book»]Más información:[/su_icon]

En la web oficial de María Dueñas.
En la página web de Planeta.

No hay comentarios

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

error: Content is protected !!
Salir de la versión móvil