Inicio ESTILO DE VIDA CONFERENCIAS ‘Hablando de teatro’ del Gil-Albert profundizará en la figura de Joaquín Dicenta

‘Hablando de teatro’ del Gil-Albert profundizará en la figura de Joaquín Dicenta

Jaime Mas, Antonio Díez Mediavilla y Juan Antonio Ríos participan en la mesa redonda que, el martes 17 de enero a las 19:30 horas en la Casa Bardín, profundizará en la trayectoria del autor, vista desde una perspectiva actual.

0

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado una nueva sesión del ciclo “Hablando de teatro” que, en esta ocasión, repasará la figura del dramaturgo Joaquín Dicenta y las artes escénicas de su época.

El IAC rinde así homenaje a este autor cuando se cumple el centenario de su nacimiento. El acto, que tendrá lugar el martes 17 de enero en la Casa Bardín a las 19:30 horas, contará con la participación de Jaime Mas, Antonio Díez Mediavilla y Juan Antonio Ríos, y estará moderado por el director del IAC, José Ferrándiz.

Los tres componentes de la mesa redonda son expertos en este campo de las artes escénicas. Jaime Mas es doctor en Filología y autor, entre otros, de la edición crítica de “Juan José” de Dicenta (1982) y “Vida, teatro y mito de Joaquín Dicenta” (1978). Díez Mediavilla, doctor en Literatura, ha publicado, además de libros didácticos y artículos en revistas especializadas, “Tras la huella de Azorín: el teatro español en el último tercio del siglo XIX”.

Por último, Juan Antonio Ríos Carratalá, doctor en Filología, también cuenta en su haber con varios títulos como “La sonrisa inútil. Imágenes de un pasado cercano” (2008), “Usted puede ser feliz. La felicidad en la cultura del franquismo” (2012) –Premio de la Crítica Valenciana de Ensayo- o “Contemos cómo pasó. Imágenes y reflexiones de una cotidianidad 1958-1975” (2016).

Joaquin Dicenta

Joaquín Dicenta

Considerado como uno de los autores teatrales más célebres de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, Dicenta firmó varias obras para la escena pero su gran éxito fue “Juan José” (1895), un clásico exponente del llamado teatro social y, tras “Don Juan Tenorio”, la segunda obra más representada en los escenarios españoles hasta la Guerra Civil. Además, fue uno de los fundadores y presidente de la Sociedad de Autores (actual SGAE).

[su_icon icon=»icon: info»][/su_icon]Más información, en la web del IAC Juan Gil-Albert

No hay comentarios

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

error: Content is protected !!
Salir de la versión móvil