Del 5 al 11 de julio, Sax volverá a convertirse en epicentro del cine con la 19ª edición de su Festival Internacional. Esta cita, que ya es una referencia en el panorama audiovisual independiente, desplegará una semana repleta de proyecciones, encuentros, homenajes y descubrimientos, bajo un eje temático tan sugerente como revelador: la ciencia y la tecnología.
Cine en corto… y en largo
En el corazón de la programación se encuentra la Sección Oficial, compuesta por 32 cortometrajes finalistas que optan, entre otros galardones, a la codiciada posibilidad de entrar en la carrera hacia los Premios Goya. No faltará tampoco una sesión especial para público infantil y juvenil, ni la tradicional gala de clausura, donde se anunciará el Premio a Mejor Proyecto de Largometraje, que este año ha recaído en Cara de pan, de David Macián, adaptación de la novela homónima de Sara Mesa. La historia, inquietante y deslumbrante, bucea en los tabúes de nuestra sociedad a través del vínculo inesperado entre una adolescente y un hombre adulto.
Trayectorias de leyenda: Jordan Mechner y Antonio Sempere
- Jordan Mechner.
- Antonio Sempere
Uno de los grandes momentos del festival será la entrega de los Premios a la Trayectoria, que este año reconocen dos figuras imprescindibles en sus respectivos campos: Jordan Mechner, creador del mítico videojuego Prince of Persia, y Antonio Sempere, referente en la crítica audiovisual y la docencia cinematográfica.
Mechner, pionero de la narrativa interactiva y el lenguaje visual en los videojuegos, es autor también del documental Chavez Ravine y ha publicado obras sobre el proceso creativo como Replay o The Making of Prince of Persia. Sempere, por su parte, ha sido cronista atento del cine español desde los años 90 y ha ejercido como formador de varias generaciones de periodistas y cineastas. En Sax presentará además su último libro, Memorias improvisadas, un autorretrato sincero y cercano del oficio crítico y sus pasiones.
Misterios, artilugios y arqueología animada
El festival contará también con la presencia de Pablo Villarrubia, reportero y guionista del programa Cuarto Milenio, quien compartirá con el público de Sax una charla titulada Ciencia, tecnología y misterio, en un guiño al espíritu fronterizo del certamen.
Además, se presentará un hallazgo insólito: el fantascopio, artilugio precinematográfico del siglo XVIII que anticipó la magia del cine. Será el investigador Miguel Herrero Herrero quien mostrará en vivo su funcionamiento, en lo que promete ser un viaje fascinante al origen de la imagen en movimiento.
Y como joya de la programación, la premiere mundial de Rupestres, documental del francés Marc Azèma, cerrará la cita con una propuesta radical: siete autores de cómic se convierten durante diez días en artistas paleolíticos para experimentar en carne propia cómo se creaba el arte en las cavernas. Una comunión entre arqueología, arte y cine que redondea la ambición multidisciplinar de este festival.
Sax se prepara así para una edición que promete mirar al futuro sin olvidar la raíz analógica del relato audiovisual. Ciencia, arte y emoción confluyen en una cita donde lo breve es intenso y lo experimental, necesario.