El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha inaugurado en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid la exposición “La Princesa de los Cárpatos”, una muestra que reúne un ajuar funerario de más de 4.000 años de antigüedad hallado en una sepultura argárica del yacimiento de San Antón (Orihuela).
El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, presentó la exposición junto a la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Carmen Páez, la directora del MAN, Isabel Izquierdo, el director del MARQ, Manuel Olcina, y el arqueólogo y comisario de la muestra, Juan Antonio López Padilla.
Navarro destacó “la gran satisfacción que supone para la Diputación de Alicante exhibir en el MAN una colección única, fruto de años de investigación del equipo del MARQ”. Asimismo, subrayó la estrecha colaboración entre ambos museos, que permite difundir el patrimonio arqueológico alicantino a nivel nacional.
La muestra podrá visitarse en la Sala de Novedades Arqueológicas del vestíbulo del MAN hasta el 25 de enero de 2026, e incluye piezas de enorme valor histórico: un vaso cerámico, un cuchillo y un punzón metálico con mango de hueso, dos espirales de plata y 42 conos de oro, procedentes del enterramiento de San Antón, además de tres coleteros y cuatro anillos de oro del mismo yacimiento. Todas las piezas pertenecen a la colección permanente del MARQ, gestionada por la Diputación de Alicante.
Descubiertas hace más de un siglo por el jesuita Julio Furgús, estas piezas pertenecen a la cultura de El Argar, una de las civilizaciones más avanzadas de la Edad del Bronce en la península ibérica. Según explicó Olcina, “los diminutos conos de oro hallados —de apenas 3 milímetros— son únicos en la península, y su técnica de elaboración apunta a la Europa oriental, concretamente a la cuenca de los Cárpatos, donde se producían adornos idénticos en la misma época”.
Las investigaciones realizadas han permitido además conocer aspectos sociales de aquella civilización: las mujeres de las élites argáricas solían abandonar sus aldeas para contraer matrimonio en otros territorios, fortaleciendo así alianzas comerciales y sociales con familias de estatus similar en Europa y el Mediterráneo.
Este hallazgo y su estudio forman parte del amplio trabajo que el MARQ viene desarrollando desde hace más de quince años sobre la Edad del Bronce, con la participación del catedrático de Prehistoria Francisco Javier Jover, los investigadores de la Universidad de Alicante Ricardo E. Basso y María Pastor, y la coordinación de Juan Antonio López Padilla, bajo el impulso de la Diputación de Alicante.