S úpernenes es un grupo musical alicantino formado por tres amigos, Nacho Martínez, Jorge Rivero y Pedro Oñate, a los que además de una amistad de toda la vida les une su amor por la música. El estilo que más les caracteriza es el llamado Tontipop, un género alternativo que habla de asuntos cotidianos de forma sencilla, pero que esconde más profundidad de lo que pueda aparentar.
Supernenes acaban de sacar su segundo single, Mi Cora, en el que han virado más hacia el house. Y como no les gusta encasillarse, su música salta a más géneros como el trap o el latino. El tema puede verse y escucharse en este enlace.
Con el fin de acercarnos un poco a su música y las inquietudes que les mueven, mantuvimos una distendida entrevista con los miembros de esta joven y prometedora banda.
¿Cuáles son vuestros orígenes en el mundo de la música?
Los primeros intentos son de 2017. Nos conocemos de toda la vida e íbamos a casa de Nacho, que es muy melómano y autodidacta, donde probábamos varias fórmulas medio en broma. Nos gustó mucho una canción y a raíz de ahí fuimos quedando cada vez más con la idea de tirar para delante entrando en plataformas como Spotify. De 2017 a 2019 es el tramo de creación y a partir de ese año nos pusimos más en serio.
¿A qué os dedicáis al margen del grupo?
Estamos estudiando y nos dedicamos a la música en nuestro tiempo libre. Es un grupo que está empezando y notamos la falta de tiempo, lo que ralentiza mucho las cosas.
Nacho: Estoy cursando Ingeniería Informática en la UA.
Jorge: Acabo de terminar Publicidad y Marketing en el IES Figueras Pacheco y ahora estoy trabajando en una agencia de publicidad.
Pedro: Terminé la carrera de Relaciones Laborales y Recursos Humanos y ahora estoy pensando si trabajo o empiezo a opositar.
¿Qué instrumentos tocáis?
Nacho: Jorge y Pedro cantan y componen. Y yo pongo las bases, soy el que produce, pero ellos me aportan puntos de vista a la hora de obtener un resultado final que nos convenza a todos. En cuanto pasan las horas notamos cierto cansancio, pero entre los tres nos compensamos las horas bajas. Hay muchos grupos que se conocen a raíz de la música, pero nosotros somos amigos desde siempre y eso hace que quedemos para otras mil cosas.

Explicadnos con vuestras palabras en qué consiste el género tontipop.
Cuando empezamos a tomarnos el grupo más en serio nos gustó uno de Madrid llamado Cariño, integrado por tres chicas que empezaban en el movimiento del tontipop de la movida madrileña, donde estaban también otros artistas como Casero y algunos temas de Puto chino maricón. Sus nombres suenan a broma y las letras son desenfadadas, tratan sobre asuntos de la vida cotidiana.
Por ejemplo, entras en casa abres la nevera y no hay nada. Sin metáforas extrañas. Todo es más simple. El pop se caracteriza mucho por decir cosas en plan poético y el tontipop es básicamente todo lo contrario. Mientras que en el pop se idealiza el amor y ciertos aspectos de la vida, aquí tratamos la rutina real del día a día, de manera desenfadada, llevada al punto de cómo cada uno la vive y desde una perspectiva más graciosa.
Se menciona Instagram, que no me habla el WhatsApp… temas de ahora, más simples. Con las cosas simples se puede hablar de otras más profundas. Por ejemplo, cuando estás triste no te has ido a comprar y por eso no tienes nada en la nevera. Si te paras a pensar y escuchas bien la letra, hay más detrás, aunque de primeras pueda parecer simple.
Por ejemplo, en nuestra primera canción hay una frase que dice: “Nuestro amor acabó muerto como las plantas del balcón”. Parece una frase tonta, pero tiene su gracia. Cuando te vas con tu pareja a vivir a un piso, adquieres compromisos como cuidar las plantas y cuando se rompe la relación juegas con esa dualidad. En el contexto, se entiende.
Vuestro última tema tiende más al house.
Sí, se llama Mi Cora. El videoclip es el primer capítulo de Futurama. Hicimos la canción antes de la pandemia, y cuando llegó el confinamiento resultó cada vez más complicado quedar para hacer el videoclip. Entonces, se nos ocurrió la idea de coger unos dibujos que son conocidos por la gente y hacerlo de tal forma que la canción y el video se fusionasen. Ese capítulo de Futurama encajaba a la perfección y aparte trataba de viajar al futuro, un ambiente que evocaba la canción. Además, el protagonista en el presente es un poco fracasado y en el futuro se enamora de una chica que es un cíclope. El amor de su vida se encuentra muchos años por delante.
Todo en la vida es cuestión de casualidades, de que se dé la ocasión de coincidir en el espacio y en el tiempo. Por ejemplo, ahora estamos aquí porque a uno de nosotros le apasionaba la música y arrastró a los demás.
Volviendo a la pregunta anterior sobre el tontipop, hay que diferenciar mucho el género indie, que hace diez años era auténtico, pero ya ha dejado de ser lo alternativo porque se ha vuelto muy mainstream. Ya no es alternativo porque van a una sala y la llenan. Ese género indie ha llevado hacia el género del tontipop, lo ha arrastrado y eso que era alternativo es lo que está heredando el tontipop.
Ahora es más habitual que alguien escuche a Miss Cafeína o 3.14 que a Casero, por ejemplo. No hay más que ver las cifras de escuchas en Spotify, la diferencia es enorme. Nosotros tenemos un problema y es que todo nos gusta. Por eso, nuestro primer tema es tonitipop y el segundo house.
Cuando los tres decidimos tirar hacia delante pensamos que no queríamos quedarnos encasillados en un único género. Podemos hacer trap, house o cumbia. Los tres estamos muy influenciados por artistas, tanto urbanos como españoles de toda la vida, y creo que al final ese bombo de cosas es muy sano.
Además, al empezar como no sabemos qué se nos da mejor o en qué género estamos más a gusto, nos hemos puesto a probar de todo. Huimos de la fórmula de los artistas que siempre suenan igual, hagan lo que hagan. Para nosotros supondría estancarnos. Preferimos que cada canción sea distinta. Sea la canción que sea va a haber una esencia, en la que se nos va a reconocer, aunque hagamos house o tontipop.
En las redes sociales de Supernenes:
Instagram y YouTube.