El Museo de la Universidad de Alicante (MUA), el Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (CeMaB) y el Museo del Escritor de Madrid, han inaugurado en la Sala el Cub del MUA la exposición ‘El boom. La literatura latinoamericana vuelve a cruzar el Atlántico’. El acto inaugural, celebrado ayer, ha contado con la asistencia de los comisarios de la muestra, Raúl Manrique y Claudio Pérez, directores del Museo del Escritor (Madrid), Eva Valero, directora del CeMaB, el vicerrector de Cultura, Deporte y Lenguas, Carles Cortes, y la catedrática de Literatura Hispanoamericana, Carmen Alemany.
La muestra, que estará abierta al público hasta el 15 de marzo, incluye objetos del Centro de Arte Moderno de Madrid y ofrece un recorrido que refleja esos momentos históricos a través de primeras ediciones, periódicos de la época, libros firmados y objetos personales de los autores como discos, correspondencia o fotografías originales. Esta exposición se completará con la jornada «La literatura hispanoamericana del boom a nuestros días. Recepción crítica y editorial en España», que tendrá lugar el 11 de marzo a las 16 horas en el MUA, con la participación del escritor peruano Fernando Iwasaki y los profesores de la Universidad de Granada, Ángel Esteban y Ana Gallego.
El éxito de esos libros y, por supuesto, el de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, publicado también por la Editorial Sudamericana de Buenos Aires, en 1967, y de otros posteriores, hizo además mirar hacia atrás y rescatar otros autores como es el caso de Miguel Ángel Asturias, Juan Carlos Onetti que fue arrastrado por el boom –en sus propias palabras-, o el mismo Borges, cuyos principales libros habían sido escritos mucho antes, y sin embargo no se habían publicado en España. Además de estos escritores se incluyen en la muestra a Álvaro Mutis, José Donoso, Augusto Monterroso, Ernesto Sábato, José Lezama Lima, Augusto Roa Bastos, Manuel Mujica Láinez, Alejo Carpentier, Adolfo Bioy Casares, Manuel Puig, Mario Benedetti, Ernesto Cardenal, entre otros.
El fenómeno del Boom es complejo y multicausal, se produce como resultado de una combinación de factores literarios, editoriales, económicos, políticos y sociales, esto hace, entre otras cosas, que sea muy difícil acotarlo y establecer con claridad si un autor forma parte o no del mismo, porque por ejemplo, hay casos de escritores que no se puede decir que han sido protagonistas, pero que a pesar de esto, se han beneficiado o han tenido una presencia, aunque sea lateral. Por eso, tal y como afirman los comisarios de la muestra, incorporamos a la mayoría de autores hispanoamericanos que consideramos importantes en la época. Esta exposición no pretende definir un listado exhaustivo, ni delimitarlo.
