El arte de escribir de pie (ed. Candaya), el último libro de Aitor Romero, recorre ocho ciudades (una de ellas, Benidorm, de una forma muy singular), yendo más allá de las crónicas de viaje. El autor presentará su libro el jueves 14 de diciembre a las 19 h. en la librería Bamgarang de Valencia (C/ de l’Historiador Diago, 9) acompañado por Jesús García Cívico y el viernes 15 de diciembre a las 19:30 h. en la librería 80 Mundos de Alicante, junto a Eduard Aguilar.
El arte de escribir de pie es el segundo libro de Aitor Romero Ortega, que publica la editorial Candaya tras su elogiado volumen de relatos Fantasmas de la ciudad, donde también la indagación íntima del espacio es esencial. El arte de escribir de pie reivindica la necesidad de salir de casa y extraviarse en esa aventura utópica y reveladora que es el viaje: desde el Grand Tour del siglo XVIII hasta el desplazamiento posmoderno del turismo lowcost a lugares como Benidorm, a una de las ciudades a las que dedica una interesantísima crónica.
El arte de escribir de pie es un libro de crónicas mestizas (la crónica de viaje deriva pronto hacia el ensayo literario y sociológico, el relato autobiográfico, la crítica cultural y la memorabilia pop), uno de esos libros de apariencia modesta, pero en realidad muy grande, pues está lleno de miradas que enseñan a mirar, de ideas, de emociones, de recuerdos, de lecturas, de dilemas que invitan a pensar y a sentir, y que le abren al lector inesperados horizontes.
Recoge ocho crónicas que recorren algunos espacios geográficos esenciales en la vida de Aitor Romero: Barcelona (donde nació), Madrid (donde vive desde hace 11 años), Benidorm, Roma, Lisboa, Tánger, Irlanda del Norte y Estados Unidos, y que, al final, se convierten en el disparadero para reflexionar –desde lo ensayístico, pero también desde lo confesional- sobre algunos conflictos y procesos sociales contemporáneos: los disturbios en Barcelona en 2019 cuando las calles se incendiaron tras los juicios del Procés; la segregación heredada por el conflicto irlandés; los proyectos urbanísticos que erosionan al Madrid actual; la migración, la marginalidad y las fronteras en Marruecos o la impersonalidad de los grandes complejos turísticos.
El arte de escribir de pie es también el relato del viaje, inmóvil e interior, de Aitor Romero por territorios culturales eclécticos y muy distintos, pero todos ellos nutricios y altamente adictivos. Por la literatura: Pessoa, Tabucchi, Vila-Matas, Sebald, Casavella, Ruiz Sosa, Foster Wallace, Pynchon… Por el cine; Vittorio De Sica, Pasolini, Sorrentino, Jim Sheridan o Scorsese… Por la música: Battiato, Johnny Cash, Amalia Rodríguez, The Dubliners … Por las artes plásticas: El Bosco, John Register, Edward Hopper, Justine Kurland o Antonio López.