C

Polop acoge una exposición sobre la presencia de los españoles en Argelia en FOTOGRAFIA asa Mediterráneo nos propone una exposición en Polop de la Marina para quienes quieran echar un vistazo a una parte importante de la historia española: la exposición ‘Españoles en Argelia. Memoria gráfica de una emigración’La muestra narra la presencia e influencia española en Argelia desde la toma de Orán en 1509 hasta la independencia de Francia en 1962. En este relato se presta una especial atención a los inmigrantes españoles que compartieron con la ciudad argelina su vida, su cultura y sus tradiciones a lo largo de varios siglos.

Una visión humana sobre el fenómeno migratorio de españoles a Argelia a través de fotografías, dibujos, grabados y diversos documentos aportados por el profesor del IES Luis García Berlanga, Juan Ramón Roca, quien abre vías al conocimiento de hechos y vivencias dramáticas desconocidas por la gran mayoría de ciudadanos.

Esta muestra, que Casa Mediterráneo ya expuso hace unos años en la Fundación Frax en L’Alfàs del Pi, se traslada ahora a la Sala Multiusos de Polop de la Marina en la Avenida Sagi-Barba, 15 , cuya inauguración tendrá lugar el 15 de julio a las 20 h., donde permanecerá hasta el próximo 15 de septiembre.

Un recorrido desde 1509 hasta nuestros días

‘Españoles en Argelia. Memoria gráfica de una emigración’ ofrece un enfoque distinto sobre el fenómeno migratorio que permite comprender aspectos humanos de enorme importancia y que normalmente pasan desapercibidos.

La exposición se estructura en tres partes. La primera, de carácter histórico, recorre la presencia hispana en tierras argelinas desde la conquista de Orán en 1509 por tropas del Cardenal Cisneros hasta la independencia del país de Francia en 1962. La segunda parte se centra en la etapa final de la Argelia francesa y es de carácter testimonial, aportada por los últimos pieds-noirs de origen español, abordando todos los aspectos de las migraciones en cuanto a experiencias enriquecedoras y otros aspectos demoledores como la pérdida de identidad. La tercera parte es un viaje a la Argelia actual en busca del pasado y de aquellos españoles vivos que por una u otra razón allí se quedaron.

Artículo anteriorLas excavaciones en la Pobla de Ifach se centran en consolidar hallazgos previos
Artículo siguienteLa Sede Universitaria de Villena celebra su décimo aniversario

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí