C
La iniciativa va dirigida tanto a fotógrafos aficionados, como a profesionales del arte que deseen profundizar sus conocimientos. El objetivo de la misma es utilizar parte del trabajo de Velandia como ejemplo para que los asistentes realicen un ejercicio práctico, en el que puedan conocer todo el proceso de investigación, planificación y puesta en práctica de la construcción de un proyecto fotográfico.
«El interés es que las personas comprendan cómo se puede pasar de la idea al producto», afirma el profesional. Para Velandia, un proyecto fotográfico es algo que va mucho más allá de un conjunto de fotos que tienen algo en común como la temática, la estética de la imagen o el tratamiento digital de la misma. Velandia sostiene que se trata de «un ejercicio en el que después de definir la dirección del trabajo creativo, éste se lleva a la práctica por medio de la fotografía de autor culminando con su publicación como libro, exposición o divulgación virtual».
Se pretende que los asistentes sean conscientes de que el diseño y la realización de un proyecto requieren una serie de competencias técnicas, conceptuales y sociales
El artista apunta además que «realizar un proyecto exige una metodología que asegure que tales aspectos se desarrollen con cabalidad», lo que a su vez requiere tres elementos fundamentales: motivación y objetivo; propuesta conceptual; e imágenes que mostrar- apunta.
Para esta actividad, Velandia, colombiano de origen, se basa en su formación doctoral y en su experiencia como investigador y creador de proyectos artísticos, culturales y sociales, individuales y colectivos tanto a nivel personal como comunitarios, en España y en otros países. Humanista, filósofo y sociólogo, Velandia se inició en la fotografía en el presente siglo y su trabajo es digital. Se ha formado en esta materia con Hannah Kolins, Mira Bernabeu, Ricardo Cases, David Burton Olson y José Luis Carrillo.
Sus bases provienen de las artes plásticas, de su formación libre en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y en el Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sampere del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en espacios como la Sede de la Universidad de Alicante; el Centre Civic Antic Sanatori, Sagunto; Seu Vella, Sala ‘Casa la Volta’, Lleida; el Club Información, Alicante; así como en diversos lugares de Miami y Bogotá.
Sus fotografías y grabados se sustentan en investigaciones sociales y se acompañan de reflexiones en torno a la cultura, los derechos humanos y sexuales y su aproximación teórica al cuerpo.