Tal día como hoy… el año pasado hubo 22ºC de máxima… Lo recuerdo perfectamente… Comimos en la terraza…

Recuerdo, de camino al CdT de Torrevieja, bordear una de las lagunas del Parque Natural de La Mata – Torrevieja… y pensar ¡¡esto es el paraíso!!

Tampoco puedo evitar pensar en el incompleto concepto de dieta mediterránea que tiene la gente…

Tal y como indica la UNESCO en su definición de DIETA MEDITERRÁNEA, la dieta mediterránea comprende «un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos».

Es tiempo de dieta mediterránea… y del Mediterráneo... en el sureste español en GASTRONOMÍA

«El acto de comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo. Es un momento de intercambio social y comunicación, y también de afirmación y renovación de los lazos que configuran la identidad de la familia, el grupo o la comunidad».

«Este elemento del patrimonio cultural inmaterial pone de relieve los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, así como un modo de vida que se guía por el respeto de la diversidad. Además, desempeña un papel esencial de factor de cohesión social en los espacios culturales, festejos y celebraciones, al agrupar a gentes de todas las edades, condiciones y clases sociales».

Es tiempo de dieta mediterránea… y del Mediterráneo... en el sureste español en GASTRONOMÍA

También abarca ámbitos como la artesanía y la fabricación de recipientes para el transporte, conservación y consumo de alimentos, como platos de cerámica y vasos.

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la transmisión de las competencias y conocimientos relacionados con la dieta mediterránea, salvaguardando las técnicas culinarias, respetando los ritmos estacionales, observando las fiestas del calendario y transmitiendo los valores de este elemento del patrimonio cultural a las nuevas generaciones.

Por su parte, los mercados locales de alimentos también desempeñan un papel fundamental como espacios culturales y lugares de transmisión de la dieta mediterránea en los que la práctica cotidiana de intercambios fomenta la concordia y el respeto mutuo.

Les dejo tres vídeos:

1º. El vídeo de la UNESCO al respecto…

2º. el vídeo de una clase que di vinculando este concepto con la agricultura, la gastronomía y el turismo…

3º. Raíces Valencianas… documental muy interesante… sobre las relaciones entre la agricultura, la alimentación y la gastronomía en nuestra tierra… lo que somos, nuestro origen, nos hace únicos… y por tanto globales… y en eso debemos ser los mejores … y digo los mejores, como saben muy bien los franceses…
Pero si copiamos o seguimos “las tendencias del mercado” nos convertimos en copias … la mayor parte de las veces baratas

A propósito… el origen no tiene nada que ver con la pureza… tiene mucho más que ver con la mezcla, el mestizaje, el intercambio… y más en el Mediterráneo.

Artículo anterior«¡Por fin los lunes son más cortos!» en el Aula de Cultura de Alicante
Artículo siguienteSuperando la obesidad: Un camino lleno de sueños y metas
Doctor Ingeniero Agrónomo y Master of Science in Business Management in the Agriculture and the Food Industries (Royal Agricultural College, UK) y Master en Dirección de Cooperativas Agrarias (Universidad Politécnica de Valencia). Profesor de 'Principios del Desarrollo Rural', de 'Normativa Vitivinícola', de 'Dirección de Empresas Vitivinícolas', de 'Análisis de Inversiones y Proyectos en el Medio Rural y Natural' y de 'Vinos del Mundo’ en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández de Elx (España). Embajador de Champagne 2016 en España. WSET Level 3 Award in Wines and Spirits. Director de la Cátedra CASA CESILIA de ENOTURISMO.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí