El nadador alicantino Jorge Crivillés se enfrenta a su próximo reto deportivo y solario: cruzar a nado en el mes de abril el Estrecho de Cook, más de 25 Kilómetros que separan las islas del Norte y el Sur de Nueva Zelanda, enfrentándose a sus frías aguas, fuertes corrientes, viento y la presencia de medusas y tiburones. Si lograra superar esta prueba, tan sólo le quedarían otras dos para completar el reto de los Siete Océanos, meta de la que cada vez está más cerca tras haber logrado atravesar previamente el Canal de Molokai en Hawai, el de Santa Catalina en California, el de La Mancha y el Tsugaru en Japón.

Crivillés únicamente tendría que cruzar el Canal del Norte (entre Irlanda y Escocia) -algo que intentó el pasado verano, pero tuvo que abandonar a causa de una hipotermia- y el Estrecho de Gibraltar (que separa España y Marruecos) para convertirse en el primer español en alcanzar los Siete Océanos. Su mérito reside en la dificultad que entrañan estos retos, que además emprende por una causa solidaria: brindar apoyo y visibilidad a los pacientes oncológicos, a través del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la Asociación Española de Enfermos de Leucemia, Mieloma y Linfoma (AEAL), con el respaldo de la Fundación ASISA. Ante su inminente reto, Jorge Crivillés concedió una entrevista a Alicante Mag.

¿Cuáles son los elementos más complicados de esta travesía?

Por una parte, es una zona de grandes corrientes y mucho viento, lo que junto con la temperatura del agua, que estará en torno a los 14 o 15 grados, son los dos handicaps principales. Luego, como en todas las travesías, están las medusas, los tiburones… pero eso no es algo que me preocupe, me inquietan más las corrientes.

Como en otras pruebas de este tipo, ¿no está permitido usar neopreno?

No. Hay que hacerlo a pelo, como siempre. Lo que invariablemente me pongo, como todos los nadadores, es una mezcla de lanolina con vaselina, que es lo que te protege de las rozaduras, y te hace una capa un poco aislante.

Me sorprende que diga que no le asustan los tiburones. ¿Las especies que habitan en esas aguas no constituyen una amenaza para el ser humano?

Bueno, hay de todo. Tampoco me he querido informar mucho. Al fin y al cabo es un animal que está en su hábitat y nunca se ha dado el caso de que haya atacado a un nadador. Por lo tanto, no me preocupa.

Jorge Crivillés: "Si completara los Siete Océanos, sería el primer nadador español en conseguirlo" en DEPORTE
Jorge Crivillés

¿Cómo se está preparando esta prueba, en cuanto a entrenamientos, alimentación…?

Este año hemos cambiado un poco el formato de los entrenamientos. Antes se enfocaban en más volumen y menos intensidad. Esta vez, mi entrenador me ha metido más intensidad y ha reducido el volumen respecto a otros años. Eso, sobre todo, para coger un punto más de velocidad de cara a las corrientes que te comentaba, que pueden ser transversales, en contra…

Luego, la alimentación, como siempre, es sana. No sigo ninguna pauta, ni me someto a ningún nutricionista. Estuve unos años con uno y sé lo que tengo que comer y de qué forma. Como de todo. Sí que es verdad que tengo que mantener un porcentaje alto de grasa, que es lo que me ayuda a permanecer más tiempo en el agua tan fría y lo que me permite poder cruzarla o no.

¿Qué tipo de alimentos ingerirá durante la travesía?

Una de las cosas que vamos a poner en práctica, por primera vez, es llevar caldo, tras hablarlo con gente del norte, en concreto de Irlanda. No sólo té caliente, sino también caldo de pollo, que prepararemos allí y llevaremos en termos, porque te da un aporte de grasa y de calor que se mantiene muy bien en el cuerpo. Esto va a ser lo más novedoso que vamos a incluir en los avituallamientos, que se sumará a lo que suelo tomar habitualmente, las barritas energéticas, plátano, dátil,…

Para completar los Siete Océanos, una vez superado su inminente reto en el Estrecho de Cook, sólo le faltarían el Canal del Norte y el Estrecho de Gibraltar. ¿Tiene una idea de cuándo afrontaría estas dos últimas pruebas?

Quiero hacerlas todas este año.

Sus retos tienen un gran componente solidario, al apoyar a pacientes oncológicos. ¿En qué consiste su colaboración exactamente?

Mi colaboración radica, básicamente, en dar visibilidad. Desde un principio lo acordamos así, sin afán recaudatorio. La visibilidad tiene repercusión gracias a vosotros, los medios de comunicación; los beneficiarios están encantados con este tipo de apoyo y no nos hemos planteado cambiarlo. Si me pidieran otra cosa, por supuesto, accedería. Pero, a día de hoy, seguimos así y todos estamos encantados.

¿Cómo comenzó toda esta aventura de intentar completar los Siete Océanos?

Pues mira, completé la Triple Corona, consistente en tres pruebas: El Canal de la Mancha, la vuelta a la isla de Manhattan y el Canal de Santa Catalina en California.Tras conseguirlo, pensé: Por qué no hacer los Siete Oécanos, algo que me llamaba muchísimo la atención, para lo que además contaba con el apoyo de la Fundación ASISA respaldándome para afrontar estos retos. Me planteé que era algo increíble para alguien a quien le guste el mar como a mí y nadar en mar abierto. Si lograra completarlo, sería el primer español en conseguirlo, lo que sería un puntazo. La repercusión que tendría sería muchísimo mayor.

Gracias a la Fundacion ASISA puedo estar aquí asumiendo estos retos y disfrutando como disfruto, dentro de todo el sufrimiento que conlleva. Pero luego la recompensa es brutal: ver a la gente que te apoya, a los pacientes que te lo agradecen, y para mí ésa es la recompensa principal.

¿Su familia como lo lleva? Por un lado, supongo que se sentirá muy orgullosa, pero por otro, también sufrirá.

Exacto, mi mujer y mi hijo sufren todo el año. Son muchos fines de semana de nadar en el mar, de viajar… Le tienes que dedicar mucho tiempo, que le quitas a ellos. Lo que sí que hice hace tiempo es meter a mi mujer, que es periodista, en el equipo. El enemigo, dentro (risas). Además, la lección que mi hijo está aprendiendo con todo esto no hay libro que se la vaya a transmitir. Al final, es el win win. Yo me estoy llevando mi parte, haciendo lo que me gusta, que es mi hobby y mi pasión, y ellos también se están «aprovechando», entre comillas, de alguna manera.

Más información, en las webs jorgecrivilles.es y asisaconcrivilles.es

Artículo anteriorLas mujeres protagonizan el nuevo libro de la editorial Eléctrico Romance
Artículo siguienteSan Vicente acoge el IV Festival de Narración Oral ‘Un lugar de cuento’
Licenciada en Periodismo y Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Administradora y redactora de AlicanteMag.

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí