P
ulp Fiction llegó a convertirse en una película de culto, donde la acción y la violencia se entremezclan con maestría con el humor negro y truculento. Dirigida por Quentin Tarantino en 1994, la cinta cuenta con un reparto de lujo encabezado por John Travolta (quien recuperó con este film un reconocimiento que languidecía), Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Bruce Willis, Harvey Keitel, Tim Roth, Maria de Medeiros, Rosanna Arquete, Christopher Walken y el propio Tarantino por citar solo a algunos de sus grandes intérpretes.
La cinta podrá verse esta tarde, a las 18:30 h. en el Adda, en el marco del Ciclo ‘De 4 en 10 Negro’, organizado por el IAC Juan Gil-Albert, con la colaboración de la Universidad de Alicante y Canal+. Tras la proyección, a las 21:00 horas, habrá un coloquio a cargo de Luis Alberto de Cuenca y Luis López. Se trata de la segunda sesión de este ciclo, que el viernes pasado se estrenó con la película ‘Chinatown’ y el coloquio posterior de David Trueba, que puede escucharse en este podcast del Gil-Albert.
‘Pulp Fiction’ está magistralmente estructurada, con historias cruzadas marcadas por una acción trepidante. Jules y Vincent, dos asesinos a sueldo sin escrúpulos trabajan para Marsellus Wallace. Marsellus le pide a Vincent que cuide de su mujer Mia. Jules le advierte que tenga mucho cuidado ante los celos de su jefe. Travolta, en la piel de Vincent, y Uma Thurman, en el papel de Mia, protagonizarán una de las escenas más famosas del cine contemporáneo: un baile memorable en la pista de un restaurante típicamente americano, en un guiño al pasado musical del más puro Travolta.
La atracción entre ellos se hace inevitable, pero un incidente de Mia con las drogas hace pasar a Vincent uno de los peores momentos de su vida. La película contiene diálogos y escenas desternillantes entre los numerosos personajes que desfilan por ella. De hecho, la cinta ganó el Óscar (de 7 nominaciones) y el Globo de Oro al Mejor Guión en 1994 y la Palma de Oro a la Mejor Película del Festival de Cannes, entre otros premios.
La cinta ganó el Óscar y el Globo de Oro al Mejor Guión en 1994 y la Palma de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cannes
Luis Alberto de Cuenca es doctor en Filología Clásica y Profesor de Investigación del C.S.I.C. Ha sido Director de dicho Instituto y de la Biblioteca Nacional. Hasta 2004 fue Secretario de Estado de Cultura. Como traductor y especialista en cultura clásica ha publicado, entre otros, ‘Floresta española de varia caballería’ (1975), ‘Necesidad del mito’ (1976), ‘Himnos y epigramas de Calímaco’ (1980), ‘Antología de la poesía latina’ (1981), ‘El héroe y sus máscaras’ (1991), ‘Bazar’ (1995) o ‘Álbum de lecturas’ (1996). En 1989 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del poema latino medieval ‘Cantar de Valtario’. Su obra poética se inicia en 1971 con ‘Los retratos’ y prosigue con ‘Elsinore’ (Madrid, Azur, 1972), ‘Scholia’ (Barcelona, Antoni Bosch, 1978) y ‘Necrofilia’ (Madrid, Cuadernillos de Madrid, 1983), en la línea de la poesía culturalista.
La ironía, el lenguaje coloquial, el distanciamiento, o la mezcla de lo cotidiano y lo libresco, son rasgos perceptibles a partir de ‘La caja de plata’ (Sevilla, Renacimiento, 1985), que obtuvo el Premio de la Crítica en 1986. ‘El otro sueño’ (Sevilla, Renacimiento, 1987), ‘El hacha y la rosa’ (Sevilla, Renacimiento, 1993), ‘Por fuertes y fronteras’ (Madrid, Visor, 1996), y ‘El bosque y otros poemas’ (Málaga, Llama de amor viva, 1997) completan su obra poética, que reúne, corregida y reelaborada, a excepción del primer libro, en ‘Los mundos y los días. Poesía 1972-1998’ (Madrid, Visor, 1999. 2ª edición). Posteriormente ha publicado ‘Sin miedo ni esperanza’ (Madrid, Visor, 2002). En 2010 fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia.
Luis López es licenciado en Filología Hispánica y Catalana, y experto universitario en la enseñanza del español como lengua extranjera. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos de España, es además profesor de Lenguaje Audiovisual y Análisis Fílmico en el Centro de Estudios de Ciudad de la Luz, y docente de Español, Cultura Española, Cine Español y Escritura Creativa en CIEE (Council of Internacional Educational Exchange, Maine, Estados Unidos) en su sede en Alicante. Luis López preside la Asociación Cultural Audiovisual IMAJOVEN y, desde 1996, ejerce como crítico de cine en diferentes medios de comunicación, con El Mundo Alicante, entre ellos.