El nuevo proyecto cinematográfico de los autores de ‘Loreak’ y ‘Handia’ tenía todas las papeletas para el fracaso absoluto y el vapuleo de crítica y público. ¿Un film de dos horas y media sobre un tipo escondido durante más de 30 años, intentando escapar de la represión franquista por haber sido concejal durante la Segunda República? ¿Una historia netamente andaluza tanto en ambientación como en personajes, escrita y rodada por vascos cuyas anteriores obras estaban netamente inmersas en la cultura de Euskadi? ¿En cabeza cabe que eso pudiera salir bien?
Pues en las de una productora vasca y otra andaluza y una serie de profesionales de ambas comunidades dispuestos a combatir todos los tópicos perpetuados durante décadas y reforzados por comedias como ‘Ocho apellidos vascos’ o ‘Allí abajo’.
Desde la secuencia inicial vemos que esto va en serio con una escena de acción que nada tiene que envidiar a Hollywood. El excelente guión que sabe llevarnos por otros derroteros cuando una vía narrativa se va agotando, las descomunales y valientes interpretaciones y una puesta en escena brillante consiguen el milagro que sólo se diluye en el menos brillante tercio final.
Tuve la oportunidad de visionar este film durante el Festival de San Sebastián de 2019, al que acudí acreditado por AlicanteMag.
España.- 2019.- 122 minutos.- Director: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga- Intérpretes:Antonio de la Torre, Belén Cuesta, José Manuel Poga, Vicente Vergara, José María del Castillo, Carlos Bernardino.- DRAMA HISTORICO.- Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias así como el amor que sienten el uno por el otro les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.