[vc_dropcap type=»type1″ first_letter=»¿C»]
ómo surge la idea de este nuevo programa de cine en RadioUMH?
Hace muchos años que tenía la idea de realizar un programa de radio sobre cine, en el que tuviese cabida toda la historia del cine, no solo los estrenos en cartelera, desde un punto de vista temático sobre la actualidad. El modelo no es nuevo, pero es cierto que parece olvidado en favor de ciertos formatos que tienden a obviar los clásicos del cine. En los clásicos está todo, incluyendo la actualidad. Creo que lo interesante a la hora de abordar un tema es tratarlo históricamente. En el caso del cine, desde los orígenes hasta ejemplos recientes. La idea de 2046 es llevar al formato radiofónico este concepto que mis compañeros (Antonio Ruzafa, Antonio Cristóbal y José Martínez) y yo hemos trabajado durante muchos años en la Filmoteca de Sant Joan d’Alacant.
Además de esta sección de cinefilia, queríamos que 2046 fuera algo más que un programa de cine y, finalmente, incluimos una sección de entrevistas a personas relevantes del ámbito cultural, no solo el cinematográfico. También, creemos que los formatos actuales no están reñidos con esta propuesta y, por ello, hemos añadido una sección para hablar de actualidad, de los estrenos cinematográficos semanales y de la agenda cultural de la provincia de Alicante. La idea es que se recupere el protagonismo del análisis de los clásicos del cine, sin perder de vista la actualidad, no solo cinematográfica, sino también social y de otras actividades culturales.
¿Quiénes componen el equipo del programa?
El equipo está formado por mis compañeros en la Filmoteca de Sant Joan d’Alacant, Antonio Ruzafa, Antonio Cristóbal y José Martínez. No puedo imaginarme el programa sin ellos. Somos un equipo con muchas tablas detrás. Sabemos de qué queremos hablar, cómo y hacia quién nos dirigimos. Además de nosotros cuatro, para la sección de actualidad en cartelera y festivales hemos fichado al crítico de cine alicantino Antonio Sempere, quién nos hablará cada semana de todo lo que se cuece en el panorama cinematográfico.
¿En qué dial se puede sintonizar, día, hora y en qué ciudades?
2046 es un programa realizado en directo, en RadioUMH, desde Elche. Emitimos todos los lunes de 13:00 a 14:00 de la tarde. Se puede sintonizar en directo en Elche (99,50), Sant Joan d’Alacant (93,50), Orihuela (101,30) y Altea (105,40). También pueden escuchar el programa en diferido desde los podcasts que colgaremos en la página de Radio UMH y en las páginas del programa en Soundcloud, Facebook y Twitter
¿Qué tipo de contenidos se abordarán, cine comercial, de autor, novedades en la cartelera,…?
Todos. Desde la sección de monográfico temático, que abarca la mitad del programa, hasta la sección de actualidad en cartelera, tocaremos todo lo que sea necesario para conseguir el mejor tratamiento del tema propuesto cada semana en el programa. El espacio es de una hora de duración y, a pesar de que nos habían avisado de que “una hora en radio es mucho tiempo” en el primer programa creo que nos quedamos muy cortos. Una hora puede ser mucho o poco tiempo. Según lo que se quiera contar. Nosotros tenemos mucho que contar. Y creo que a partir del segundo programa trataremos de dosificar la información.
¿Qué objetivos persigue 2046?
Los objetivos son los genéricos del medio radiofónico: informar, formar y entretener. Lo tenemos muy presente y sabemos que hay que velar por cada uno de ellos en cada programa. El rigor no está reñido con el entretenimiento. Pero es cierto que no todo vale y el entretenimiento gratuito, sin ningún objetivo concreto carece de sentido. Al menos, nosotros lo entendemos así.
Nuestro objetivo es que los oyentes encuentren en 2046 un espacio que les sea atractivo en el debate y la opinión, a la vez que entretenido.
«Digamos que la cinefilia es nuestra herramienta para poner un tema sobre la mesa y desarrollarlo»
¿Es un programa para entendidos o para cualquier persona aficionada al cine?
Es para entendidos, para no entendidos e incluso para los no aficionados al cine. Esperamos que los más entendidos sobre cine encuentren un espacio para el debate y despertar el interés sobre los no entendidos. Sin embargo, creo que el programa puede ser interesante, además, para los no aficionados al cine, ya que el fondo del debate será siempre un tema de actualidad. Digamos que la cinefilia es nuestra herramienta para poner un tema sobre la mesa y desarrollarlo.
¿De qué trató el primer programa del lunes 3 de noviembre?
En el primer programa tratamos el tema de la “Gran Depresión americana”, a propósito del ciclo que teníamos en marcha en el cine fórum literario de Sant Joan d’Alacant. Una vez expuesto el tema, y como decía anteriormente, la idea es hacerlo reflejo de la actualidad, siempre que sea posible. En la segunda parte del programa entrevistamos a la vicerrectora de Relaciones Institucionales de la UMH, María Teresa Pérez Vázquez, y en la sección de actualidad de cartelera y festivales, Antonio Sempere nos habló de su estancia en la SEMINCI de Valladolid y de los estrenos de la semana.
¿Cómo fue este primer programa de 2046?
Fue muy rápido. Pero resultó mejor de lo que esperábamos. Un primer programa siempre marca ciertos defectos y virtudes, a resolver y a reforzar, respectivamente. En nuestro caso, creo que debemos relajar los tiempos y tratar de que lo imprescindible no se confunda con lo prescindible. Nos dimos cuenta de que tenemos mucho que contar, pero, también, tenemos muchos programas por delante para ello. Esperamos que la calidad del programa sea cada semana mejor.
¿Puedes avanzarnos el segundo programa del próximo lunes, 10 de noviembre?
Desde luego. En el segundo programa rescataremos un ciclo temático que proyectamos en la Filmoteca de Sant Joan hace unos años. Lo llamamos “Vigilantes y vigilados” y en él tratábamos un tema delicado pero muy interesante de explorar como es el tema del voyeurismo y de las patologías derivadas de su práctica desde ambos lados, observadores y observados, vigilantes y vigilados. Un voyeurismo que también puede tratarse desde el sistema social, con alusiones, por ejemplo, a ese Gran Hermano que todo lo controla. Es un tema controvertido pero siempre actual, sin duda. Haremos hincapié en las cuatro películas que conformaron aquel ciclo: El Fotógrafo del pánico (1960) de Michael Powell, Blow Up (1966) de Michelangelo Antonioni, La Conversación (1974) de Francis Ford Coppola y Caché (2005) de Michael Haneke.
En la segunda parte del programa entrevistaremos a Toni Rico Esplá, uno de los directores de la asociación de profesionales del audiovisual valenciano, de reciente creación, Mediterrània Audiovisual. Por supuesto, volveremos a contar con Antonio Sempere para hacer un repaso a los estrenos de cartelera, en la que destaca esta semana Interstellar de Christopher Nolan.
Hablaremos de todo ello el 10 de noviembre, en 2046, en Radio UMH, de 13:00 a 14:00 h.