Inicio ARTE CÓMIC Grandes veteranos del cómic alicantino se dan cita en ALICOMIC

Grandes veteranos del cómic alicantino se dan cita en ALICOMIC

3

Q

uizás muchos desconozcan que Alicante ha sido en los últimos 50 años, y es, cantera de grandes dibujantes de cómic, entre ellos Franc Fuentes Man -artífice del Capitán Trueno-, Jordi Franch, Miguel Calatayud, Rossend Franch, Francisco Pujalte, Demetrio, Enrique Nieto o Juan Espallardo, quienes llegaron muy lejos en su profesión, realizando encargos de editoriales inglesas y estadounidenses y participando en historietas tan célebres como ‘Tarzan’ y ‘El hijo de Tarzán’, entre otras.

Esta parte destacada de la historia reciente de Alicante la dieron a conocer en una conferencia celebrada en el I Salón del Cómic de Alicante en la primera jornada, la del sábado 27 de septiembre, Enrique Nieto, Juan Soler, Antonio Escolano, Demetrio, Miquel Poveda Juan Espallardó, y moderada por Arly Jones, miembros de Cia, un colectivo de nueva creación que agrupa a dibujantes de cómic e ilustradores de la provincia.

Estos veteranos artistas hablaron de unos orígenes que se remontan a cuando a los cómics se les llamaba tebeos en España, a una época dorada comprendida entre los años 50 y 70, cuando los niños se divertían jugando en la calle, yendo al cine a ver sesiones dobles y leyendo TBO. 

De hecho -destacan-, había infinidad de cuadernillos semanales (‘Roberto Alcázar y Pedrín’, ‘El Guerrero del Antifaz’, ‘El Cachorro’…), de los que se llegaba a vender 350.000 a la semana. El héroe español más célebre fue, sin duda, El Capitán Trueno, y en Alicante había dos grandísimos dibujantes Franc Fuentes Man (autor de este personaje) y Jordi Franch, «a cuyo cobijo surgimos las siguientes generaciones», sostienen.

Alicante también fue pionera en organizar el primer evento nacional en torno al cómic, en 1974

Sobre Fuentes Man, los miembros de Cia destacaron que fue un dibujante vigoroso y atemporal, de formación autodidacta con una prodigiosa memoria fotográfica, ya que dibujaba las historias con su imaginación, y que no fue valorado como debía. Trabajó para la Editorial Bruguera, donde comenzó haciendo ilustraciones en la revista ‘El Capitán Trueno Extra’ y tras el abandono de la serie por parte de su creador, Ambrós, le sustituyó  teniendo que pegar los rostros hechos por éste sobre sus páginas hasta que finalmente pasó a ocuparse por completo de la serie. También recibió encargos del mercado internacional a través de la agencia de Bruguera, Creaciones Editoriales.

En 1968 creó la serie ‘Galax el Cosmonauta’ para la revista ‘Bravo’. Posteriormente Fuentes Man pasó a ocuparse de algunas adaptaciones de la Colección ‘Joyas Literarias Juveniles’. Sus trabajos internacionales incluyen ‘Batman’ (DC Comics), ‘El agente Flint’ (Bardon Art) y ‘Korak, hijo de Tarzán’ (Toutain). Una trombosis en 1980 que le retiró del dibujo hasta su fallecimiento en 1994.

En cuanto a Jordi Franch, nacido en Palma de Ebro (Tarragona), se trasladó a Barcelona, donde le fichó la Editorial Toray y conoció a grandes ilustradores. Trabajó en la serie inglesa ‘Jackie’ e hizo tiras en un periódico británico a través de Bardon Art. Al igual que su profesor Jorge Longarón, trabajó en el ‘Chicago Tribune’ (EE.UU.) con la tiras de cómic como ‘My Story’.

Franch se instaló en San Vicente del Raspeig (Alicante) donde se puso a pintar y se convirtió en una figura destacada del panorama artístico local y participó en diversas exposiciones colectivas con el Cercle Laguart. Era «un hombre sencillo, muy buena persona, extraordinario, con un espíritu joven e inquieto», apuntó Demetrio. Jordi Franch falleció prematuramente en 1980, a la edad de 44 años. Su hermano Rossend Franch también fue un gran dibujante de cómic y pintor.

Otro hecho relevante y poco conocido es que Alicante fue pionera en organizar el primer evento nacional en torno al cómic, consistente en una exposición, conferencias y mesas redondas, que congregó a dibujantes, críticos, estudiosos y aficionados. Fue en el año 1974, hace ahora justo 40 años, en el Aula de Cultura de la CAM. También hubo intentos por sacar adelante publicaciones especializadas: ‘Anhelos’, ‘EIEN’ ‘Laín’, ‘Postiguet’… que no lograron continuidad. Y a mediados de los 80 se editó un tomo sobre la historia del cómic alicantino ‘Alicante 1984. La Movida del Cómic’.

Tras un repaso a las fructíferas trayectorias profesionales de otros dibujantes destacados como Miguel Calatayud, Rossend Franch, Francisco Pujalte, Demetrio, Enrique Nieto y Juan Espallardo– que abordaron géneros tan variados como el bélico, el romántico o las aventuras- quedó patente la importancia de los artistas alicantinos en el panorama del cómic nacional e internacional y la escasa visibilidad que, hasta ahora, han tenido y que citas como ésta pretenden subsanar.

3 COMENTARIOS

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

error: Content is protected !!
Salir de la versión móvil