El miércoles 10 y jueves 11 de agosto, entre las 17 y las 20 horas, frente al Corte Inglés de Alicante ubicado en el cruce de la Avenida Maisonnave con Avenida Federico Soto, el artista colombiano Manuel Velandia realizará una performance denominada “Ni de aquí, ni de allá. Alteridad(es), extranjería(s) y pobreza(s)”.

En su interés por imaginar la cotidianidad como un espacio de disidencias, Velandia propone un ejercicio ex-céntrico (que se sale del centro ideológico, social, cultural, político y artístico) en el que la performance se transforma en experiencia, desde la que pretende reflexionar y tensionar el cruce entre lo estético, lo ético, lo político y sociocultural desde un punto de vista crítico.

“Ni de aquí ni de allá” propone una reflexión artística sobre la pobreza, la inmigración y el desempleo como situaciones que afectan la cotidianidad de españoles e inmigrantes, hasta el punto de cambiar las relaciones sociales y los procesos emocionales y relacionales que redundan en transformaciones de la pirámide poblacional y el reflejo de situaciones como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos e, incluso, el efecto demográfico de la crisis económica actual.

La performance consiste en que el artista se ubicará en una céntrica y transitada calle alicantina en la que estará por algunas horas, durante dos días, pidiendo limosna. Con ello busca experienciar el proceso emocional por el que pasa quien se ve obligado a pedir en la calle como alternativa de subsistencia y las representaciones y acciones que se asocian con las emociones en su relación con el lugar de origen, ya sea inmigrante o español e inclusive en su relación con otras personas que piden limosna como su experiencia vital para la subsistencia.

“Es mi interés que, desde el arte igualmente, haya un registro visual de la performance por lo que estoy invitando a fotógrafos y dibujantes para plasmar desde la imagen la realidad que nos convoca, que no es propiamente la mía o la suya pero sí la de muchos seres cercanos a Usted o a mí”, afirma Velandia. “Por otra parte, la reflexión es también para el ciudadano de a pie quien se ve afectado por las transformaciones sociales que se derivan de la crisis económica, por lo que agradezco su participación”, agrega el artista.

Datos de aquí y de allá

Para el artista, es evidente que muchos inmigrantes que vivían en España por fuerza de la pobreza y la falta de oportunidades laborales se ven obligados a inmigrar de regreso a su lugar de origen, acompañándose de su pareja y sus hijos; que muchos jóvenes igualmente han tenido que emigrar buscando la posibilidad de trabajar y resolver su economía, por ello interpreta que esta vivencia es igualmente un acto ex-céntrico, puesto que España y el país de origen eran el centro de sus miradas y la respuesta a sus necesidades vitales.

La población de España desciende de forma continuada desde 2012. La reducción de la población residente se debe, principalmente, al progresivo aumento de las defunciones y a la disminución de los nacimientos que viene reduciéndose siguiendo la tendencia iniciada en 2009. El número de defunciones seguiría creciendo como consecuencia del envejecimiento poblacional*.

Ya en 2015, en España hubo más defunciones que nacimientos, es decir, que el saldo vegetativo se hizo negativo. Este país registra un saldo migratorio negativo con el extranjero; la pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años. Todos los grupos de edad a partir de los 70 años experimentarían un crecimiento de efectivos.

El artista

Manuel Antonio Velandia Mora es colombiano de nacimiento, refugiado y asilado en España, es un artista multidisciplinar que trabajo además de la performance, la fotografía, el grabado, la escultura en vidrio y libros de artista. Sociólogo y filósofo. Es además Doctor por la universidad de Alicante y también por la Universidad del País Vasco. Reside en Alicante desde 2007.

*Fuente de cifras demográficas: Proyección de la Población de España 2014–2064. INE, 28 de octubre de 2014.

Artículo anteriorEl Fondillón…
Artículo siguienteMás de 31.000 personas visitan en el MARQ la muestra ‘Vikingos’

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí